18 noviembre 2014

Tecnologías 3D y ley de oferta y demanda en el mercado del carbono

En vísperas de inaugurarse la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático (COP 20), que se celebrará en Lima del 1 al 12 de diciembre, dos noticias merecen ser destacadas respecto a la medición de las emisiones de carbono en la atmósfera. Las emisiones constituyen una de las mayores causas del calentamiento global, lo cual ya está teniendo repercusiones catastróficas en la economía y en el clima, y por ende, en la continuidad de la vida en varias zonas del planeta.
Cartografía en 3D del Carnegie Airborne Observatory (CAO). Fuente: National Geographic

Un equipo de científicos del Carnegie Institute for Science de la Universidad de Stanford ha desarrollado una técnica en 3-D de cartografiado del carbono atmosférico en los bosques amazónicos de Perú, lo cual permite medir las emisiones y la preservación del carbono con el fin de que el país sea compensado por las cantidades almacenadas en sus territorios. Se ha comprobado que la cantidad almacenada en los bosques supera los millones de toneladas de carbono emitidas anualmente por un solo país, EE. UU., uno de los mayores emisores a nivel mundial. El modelo desarrollado podrá ser utilizado, con algunas adaptaciones, por otros países que buscan realizar dichas mediciones.

Así, junto al ya existente observatorio satelital de la NASA, el observatorio aéreo Carnegie (CAO en sus siglas en inglés) permite disponer de los mecanismos de observación de cómo nuestro planeta literalmente respira; la implantación de alta tecnología digital permitirá medir con gran precisión las emisiones de carbono y poder desarrollar aun más el llamado “mercado del carbono”, establecido en la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, y de programas de reducción de emisiones y deforestación como ONU-REDD.

El ciclo del carbono a nivel planetario

Cuando observamos periódicamente la cantidad de CO 2 que se encuentra en la atmósfera lo que hacemos es observar la respiración del planeta.

En lo que atañe a la negociación de precios relativos a las [así llamadas] "compensaciones de carbono", países como el Perú van a necesitar conocer con gran precisión el carbono contenIdo en sus bosques. Solo así podrá este ser valorado en los mercados globales post Kyoto a unos precios competitivos, lo cual constituirá un incentivo para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. 

Existe tanto un aspecto de oferta como de demanda en el programa REDD. En lo relativo a la oferta, países como el Perú deben especificar la extensión del área que está siendo preservada de la deforestación y aportar pruebas de que esas tierras van a ser protegidas permanentemente. Por el lado de la demanda, los países industrializados que sobrepasan las emisiones anuales de carbono acordadas deberán otorgar créditos a países como el Perú por las compensaciones de carbono que estos realizan al preservar esas tierras.

Sin embargo, no existen hasta hoy ni los mecanismos financieros ni unos topes a las emisiones de cada país que puedan hacer que un programa de reducción de emisiones como REDD funcione satisfactoriamente. Y es ese precisamente el asunto que deberá ser negociado en la COP20 de Lima.



El avión del proyecto CAO. Fuente: National Geographic

“En la Conferencia COP20 de Lima queremos seguir adelante con este proyecto y trataremos de llegar a un acuerdo global (sobre financiación y emisiones) en la COP21 de París el año próximo”, explica Chris Meyer, un experto en políticas de reducción de emisiones y deforestación. “Y para conseguirlo, se requiere que mejoremos nuestra capacidad de medir las existencias de carbono y su densidad”; y en eso, el trabajo de científicos como los de los proyectos del Carnegie y la NASA son líderes en la creación de nuevas tecnologías que permitan realizar unas mediciones vitales para la continuidad de la vida en toda su diversidad, y como condición de la habitabilidad de nuestra tierra. Hagamos números, pues. De ello depende la calidad de vida de las generaciones futuras, entendida y deseada bajo el concepto del Buen vivir.


14 noviembre 2014

Capitalismo del siglo XXI y base tributaria

[reedición del reportaje sobre la OCDE publicado en nov. de 2014]


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dio a conocer a mediados de octubre pasado las primeras recomendaciones emanadas del proyecto BEPS 2014, que estudia la erosión de la base tributaria, los desplazamientos de los beneficios empresariales y sus repercusiones en las haciendas públicas nacionales.

Se trata de las primeras recomendaciones, de una serie de quince, que buscan un enfoque global coordinado en la lucha contra la evasión fiscal por parte de las empresas multinacionales. El proyecto, a cargo de la Comisión para asuntos fiscales de la OCDE, tiene por objetivo ofrecer a los gobiernos soluciones internacionales sobre fiscalidad. Sus análisis se centran en las estrategias que las corporaciones diseñan, aprovechando los vacíos legales o las brechas en el sistema tributario, con el fin de desplazar sus beneficios a plazas en las que reciben un trato fiscal más favorable.

El trabajo de BEPS responde a un Plan de Acción que fue respaldado por los países del G20 en julio de 2013, en el que se identificaron quince áreas claves que debían ser abordadas para el año 2015, y siete acciones a ser entregadas en setiembre de 2014. Los primeros siete informes del Proyecto BEPS fueron consensuados por 44 países que trabajaron en igualdad de condiciones (incluyendo a todos los países miembros de la OCDE, los países candidatos y los países del G20) en un período intenso de consultas con los países en desarrollo, las empresas, las oenegés y otras partes interesadas.



¿Qué es la OCDE?


La OCDE empieza a ser un horizonte ineludible para las democracias con economías emergentes que buscan poner de relieve sus logros a través del liderazgo y la cooperación multilateral en el escenario de la nueva globalización. Hace poco lo comentaba la ministra de la Presidencia de Gobierno de Colombia María Lorena Gutiérrez. Mucho más que el simbólico gesto de hacer sonar la campana en una sesión de la bolsa de Wall Street (una deseada oportunidad de figurar en los medios para más de un jefe corporativo acunado por el poder político emergente), la OCDE cuenta con el prestigio de haber promovido las políticas que fueron la punta de lanza de la reconstrucción europea tras el final de la Segunda Guerra Mundial a mediados del siglo pasado.

Al introducir las políticas de desarrollo y gobernabilidad regional, las democracias de Europa superaron las penurias de la posguerra, en tiempos del Plan Marshall americano, y el milagro alemán plasmó la imagen de una región del mundo que reemergía como potencia tecnológica y cultural, y era un ejemplo del Estado del bienestar que se forjó –y funcionó-- durante casi cuatro décadas. Entonces los vientos cambiaron, con los políticas promovidas por los economistas de la Escuela de Chicago y su neoliberal ataque al Estado como protagonista innecesario del buen gobierno; ello trajo las consecuencias conocidas hoy de sobras, tanto en el Nuevo Mundo como en el Viejo Continente: disciplina fiscal sin contemplaciones que destruye el empleo y afecta a los sectores más débiles de la sociedad, mano libre para los oligopolios y sometimiento de los gobiernos nacionales a los dogmas de las leyes del mercado y al dictado de las recomendaciones técnicas de instituciones ya caducas como el FMI y las agencias de calificación de la deuda estratosférica originada en el propio sistema bancario y sus jugadas financieras; todo ello desembocó en la crisis del crédito de 2008-2010 que hoy amenaza con sumir a Europa en la tercera recesión en una década.

A pesar de todo ello, sigue adelante el proyecto de incorporar a más democracias en el grupo de países que gozan de paz, seguridad, bienestar y justicia conforme a los lineamientos de la economía de mercado y el Estado de derecho que propugna la OCDE. Tras Japón en 1962, se incorporaron otros países del ámbito extraeuropeo: Australia en 1971, México en 1994 y Chile en 2003. Más recientemente, han presentado su candidatura Lituania, Rusia (que se cayó del G8 por sus veleidades imperiales en Ucrania) y Colombia, que camina esperanzada hacia unos acuerdos de paz que pongan fin a las cuatro décadas de violencia y guerrilla que atenazaron al país andino; asimismo, el mandato bajo el cual opera la OCDE (el de los países miembros del G-8/7) se ha visto ampliado desde la última crisis en que recibieron el encargo de los países del G-20 reunidos en Londres en 2010, de actuar frente a los desafíos de la globalización tras estallar la crisis del crédito en 2008. Por esta razón, hoy más que nunca, ha llegado el momento de revisar multilateralmente las cuestiones sobre fiscalidad, y de dotar a los gobiernos de medidas consensuadas internacionalmente para combatir las prácticas de evasión fiscal de las grandes corporaciones gracias a sus ilimitados recursos legales, que erosionan las bases tributarias de los estados, dañan la capacidad de hacer frente a los desafíos de toda sociedad cohesionada, y mantienen en la impunidad al 1 % más rico del planeta.

Los siete informes de la OCDE


El Centro para la política fiscal de la OCDE presentó siete informes, que proponen las siguientes acciones:

  • 1.    Abordar los desafíos de la economía digital (Acción primera)
  • 2.    Asegurar la coherencia entre la tributación de los ingresos de las corporaciones a nivel internacional, mediante nuevos modelos de fiscalidad y tratados comerciales que pongan fin a los llamados hybrid mismatch arrangements. (Acción segunda).  Estos arreglos permiten que, mediante unos instrumentos híbridos de préstamo, un grupo de empresas pueda crear artificialmente créditos fiscales para una empresa subsidiaria. Esta práctica compromete miles de millones de dólares cada año;
  • 3.    Revertir las prácticas tributarias dañinas (Acción quinta);
  • 4.    Realinear la fiscalidad en lo sustantivo y relevante con el fin de restaurar los beneficios deseados a partir de unos estándares internacionales, y prevenir el abuso de los tratados sobre fiscalidad (Acción sexta). El abuso de los tratados constituye un juego para los abogados de las grandes corporaciones; en lugar de usar la vía bilateral, que puede resultar más costosa, se recurre a un tercer país, gracias al cual desaparecen las obligaciones tributarias.
  • 5.    Asegurar que los resultados de los precios de transferencia se corresponden con la creación de valor mediante acciones que aborden problemas de transferencia de precios en el ámbito clave de los bienes intangibles (Acción octava);
  • 6.    Mejorar la transparencia de las administraciones tributarias e incrementar la certeza y la predictibilidad de los contribuyentes a través de una documentación sobre transferencia de precios y una plantilla para la elaboración de informes por país (Acción 13); y
  • 7.    Facilitar la implementación de las acciones de BEPS mediante un informe de viabilidad para desarrollar un instrumento multilateral que enmiende los tratados bilaterales de fiscalidad (Acción 15). 

10 noviembre 2014

La propuesta de Thomas Piketty: un impuesto global al capital






















En 2013 el economista francés Thomas Piketty publicó El capital en el siglo XXI, cuya edición en español acaba de ser presentada por RBA ediciones. La extensa obra (970 páginas) es un análisis histórico-económico en el que su autor postula el principio de desigualdad valiéndose de una ecuación comprobada, la de que las rentas del capital siempre superan el crecimiento económico. Entrevistado por Ignacio Xavier Vidal-Folch en El País, Piketty señala que “los patrimonios inmobiliarios, bursátiles, y financieros aumentan mucho más rápido (y los más altos, mucho más de prisa) que otras rentas”, como las del trabajo, por ejemplo. Sin embargo, el diagnóstico de Piketty sobre la desigualdad en los ingresos ha sido rebatido por el Nobel de economía Joseph Stiglitz

En su primera propuesta contra el retorno de la desigualdad, Piketty propone establecer un impuesto global y progresivo sobre el patrimonio a nivel mundial; a ello debe añadirse la difusión de la educación y la inversión en el conocimiento, dos de los mecanismos más decisivos para la reducción de las desigualdades.

El economista plantea un property tax a la inglesa, que permita modernizar el esquema impositivo y transformar estos impuestos en un impuesto progresivo y global que grave todos los distintos activos patrimoniales netos, puesto que estos se han ido diversificando a medida que el capitalismo financiero diversificaba sus productos. Piketty estima que con un impuesto así, la Unión Europea podría recaudar un 2 % de su PIB, lo cual equivale a dos ejercicios presupuestarios, y se acerca al paquete de 300.000 millones de euros de inversión propuesto por el presidente Jean-Claude Juncker para relanzar la economía europea. Los patrimonios podrían afrontar fácilmente esa cuantía. Si las grandes fortunas crecen anualmente entre un 6 % y un 8 %, “un impuesto de un 1 % no sería confiscatorio, ni mucho menos”, señala el autor.

El impuesto mundial sobre el patrimonio es técnicamente menos complicado que la Tasa Tobin o impuesto sobre las transacciones financieras. Además introduciría más transparencia financiera y se sabría el origen de cada elemento del capital.
Los tratados como el TTIP (acuerdo transatlántico EE.UU. – Unión Europea  para el comercio y la inversión) constituyen una oportunidad para introducir una mayor justicia fiscal y más transparencia financiera (algo que ya están incorporando en sus discusiones y análisis estratégicos las nuevas agrupaciones políticas como Podemos en España, que emergen tras la ruina del bipartidismo político en ese país). Según Piketty, en estos tratados de liberalización comercial es importante incorporar también el capítulo impositivo.

Sus ideas han sido fuertemente contestadas desde las filas del neoliberalismo económico, en momentos en que se han dado a conocer investigaciones sobre los acuerdos que suscriben las grandes empresas multinacionales con países que ofrecen grandes atractivos fiscales para evadir el pago de impuestos. 

Siguiendo el tema de este debate, la semana pasada se supo que Luxemburgo, un país miembro de la Unión Europea, ha ofrecido a corporaciones como IKEA, Pepsi y FedEx este tipo de acuerdos fiscales privados conocidos como tax rulings o confort letters. El problema no sería tal si no fuera porque, además, dichos acuerdos fueron fraguados durante el gobierno del entonces primer ministro Jean-Claude Juncker, quien actualmente preside la Comisión Europea y es quien debe liderar la financiación de los presupuestos de la Comunidad Europea en el ámbito de la más estricta disciplina fiscal. El Gobierno de Luxemburgo se ha apresurado en descalificar las revelaciones por ser ilegales; además, justifica los acuerdos como una práctica habitual para dotar de seguridad jurídica y empresarial a las corporaciones y atraer sus inversiones en el país.

La noticia publicada por el New York Times señala que durante los mandatos del señor Juncker y de su sucesor  en el cargo de primer ministro se aprobaron planes para permitir la evasión fiscal que favoreciera a las grandes corporaciones, quienes contabilizan en ese país la mayor parte de sus ingresos desde pequeñas oficinas en las que trabajan equipos de contables y abogados a pesar de tener un volumen de negocios poco significativo en Luxemburgo.


Capitalismo del siglo XXI y base tributaria


Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dio a conocer a mediados de octubre pasado las primeras recomendaciones emanadas del proyecto BEPS 2014, que estudia la erosión de la base tributaria, los desplazamientos de los beneficios empresariales y sus repercusiones en las haciendas públicas nacionales.
Se trata de las primeras recomendaciones, de una serie de quince, que buscan un enfoque global coordinado en la lucha contra la evasión fiscal por parte de las empresas multinacionales. El proyecto, a cargo de la Comisión para asuntos fiscales de la OCDE, tiene por objetivo ofrecer a los gobiernos soluciones internacionales sobre fiscalidad. Sus análisis se centran en las estrategias que las corporaciones diseñan, aprovechando los vacíos legales o las brechas en el sistema tributario, con el fin de desplazar sus beneficios a plazas en las que reciben un trato fiscal más favorable.

El trabajo de BEPS responde a un Plan de Acción que fue respaldado por los países del G20 en julio de 2013, en el que se identificaron quince áreas claves que debían ser abordadas para el año 2015, y siete acciones a ser entregadas en setiembre de 2014. Los primeros siete informes del Proyecto BEPS fueron consensuados por 44 países que trabajaron en igualdad de condiciones (incluyendo a todos los países miembros de la OCDE, los países candidatos y los países del G20) en un período intenso de consultas con los países en desarrollo, las empresas, las oenegés y otras partes interesadas.


¿Qué es la OCDE?


La OCDE empieza a ser un horizonte ineludible para las democracias con economías emergentes que buscan poner de relieve sus logros a través del liderazgo y la cooperación multilateral en el escenario de la nueva globalización. Hace poco lo comentaba la ministra de la Presidencia de Gobierno de Colombia María Lorena Gutiérrez. Mucho más que el simbólico gesto de hacer sonar la campana en una sesión de la bolsa de Wall Street (una deseada oportunidad de figurar en los medios para más de un jefe corporativo acunado por el poder político emergente), la OCDE cuenta con el prestigio de haber promovido las políticas que fueron la punta de lanza de la reconstrucción europea tras el final de la Segunda Guerra Mundial a mediados del siglo pasado.

Al introducir las políticas de desarrollo y gobernabilidad regional, las democracias de Europa superaron las penurias de la posguerra, en tiempos del Plan Marshall americano, y el milagro alemán plasmó la imagen de una región del mundo que reemergía como potencia tecnológica y cultural, y era un ejemplo del Estado del bienestar que se forjó –y funcionó-- durante casi cuatro décadas. Entonces los vientos cambiaron, con los políticas promovidas por los economistas de la Escuela de Chicago y su neoliberal ataque al Estado como protagonista innecesario del buen gobierno; ello trajo las consecuencias conocidas hoy de sobras, tanto en el Nuevo Mundo como en el Viejo Continente: disciplina fiscal sin contemplaciones que destruye el empleo y afecta a los sectores más débiles de la sociedad, mano libre para los oligopolios y sometimiento de los gobiernos nacionales a los dogmas de las leyes del mercado y al dictado de las recomendaciones técnicas de instituciones ya caducas como el FMI y las agencias de calificación de la deuda estratosférica originada en el propio sistema bancario y sus jugadas financieras; todo ello desembocó en la crisis del crédito de 2008-2010 que hoy amenaza con sumir a Europa en la tercera recesión en una década.

A pesar de todo ello, sigue adelante el proyecto de incorporar a más democracias en el grupo de países que gozan de paz, seguridad, bienestar y justicia conforme a los lineamientos de la economía de mercado y el Estado de derecho que propugna la OCDE. Tras Japón en 1962, se incorporaron otros países del ámbito extraeuropeo: Australia en 1971, México en 1994 y Chile en 2003. Más recientemente, han presentado su candidatura Lituania, Rusia (que se cayó del G8 por sus veleidades imperiales en Ucrania) y Colombia, que camina esperanzada hacia unos acuerdos de paz que pongan fin a las cuatro décadas de violencia y guerrilla que atenazaron al país andino; asimismo, el mandato bajo el cual opera la OCDE (el de los países miembros del G-8/7) se ha visto ampliado desde la última crisis en que recibieron el encargo de los países del G-20 reunidos en Londres en 2010, de actuar frente a los desafíos de la globalización tras estallar la crisis del crédito en 2008.

Por esta razón, hoy más que nunca, ha llegado el momento de revisar multilateralmente las cuestiones sobre fiscalidad, y de dotar a los gobiernos de medidas consensuadas internacionalmente para combatir las prácticas de evasión fiscal de las grandes corporaciones gracias a sus ilimitados recursos legales, que erosionan las bases tributarias de los estados, dañan la capacidad de hacer frente a los desafíos de toda sociedad cohesionada, y mantienen en la impunidad al 1 % más rico del planeta.

Los siete informes de la OCDE


El Centro para la política fiscal de la OCDE presentó siete informes, que proponen las siguientes acciones:

  • 1.    Abordar los desafíos de la economía digital (Acción primera)
  • 2.    Asegurar la coherencia entre la tributación de los ingresos de las corporaciones a nivel internacional, mediante nuevos modelos de fiscalidad y tratados comerciales que pongan fin a los llamados hybrid mismatch arrangements. (Acción segunda).  Estos arreglos permiten que, mediante unos instrumentos híbridos de préstamo, un grupo de empresas pueda crear artificialmente créditos fiscales para una empresa subsidiaria. Esta práctica compromete miles de millones de dólares cada año;
  • 3.    Revertir las prácticas tributarias dañinas (Acción quinta);
  • 4.    Realinear la fiscalidad en lo sustantivo y relevante con el fin de restaurar los beneficios deseados a partir de unos estándares internacionales, y prevenir el abuso de los tratados sobre fiscalidad (Acción sexta). El abuso de los tratados constituye un juego para los abogados de las grandes corporaciones; en lugar de usar la vía bilateral, que puede resultar más costosa, se recurre a un tercer país, gracias al cual desaparecen las obligaciones tributarias.
  • 5.    Asegurar que los resultados de los precios de transferencia se corresponden con la creación de valor mediante acciones que aborden problemas de transferencia de precios en el ámbito clave de los bienes intangibles (Acción octava);
  • 6.    Mejorar la transparencia de las administraciones tributarias e incrementar la certeza y la predictibilidad de los contribuyentes a través de una documentación sobre transferencia de precios y una plantilla para la elaboración de informes por país (Acción 13); y
  • 7.    Facilitar la implementación de las acciones de BEPS mediante un informe de viabilidad para desarrollar un instrumento multilateral que enmiende los tratados bilaterales de fiscalidad (Acción 15).