12 diciembre 2011

Dziga Vértov: El hombre de la cámara



¿Puede la cámara de cine ejercer la función que tiene para el escritor una libreta de notas? Es decir, ¿ser como un recogedor de fragmentos de la realidad en forma de imágenes y secuencias fílmicas, como si se tratara de apuntes? Es lo que se propuso  en los años veinte del siglo pasado Dziga Vértov (seudónimo de Denís Abrámovich Káufman), el realizador ruso considerado el padre del cine experimental.
Vértov hizo del camarógrafo el protagonista del largometraje El hombre de la cámara, una película de 1929 que es hoy considerada como la cumbre del denominado “cinema-ojo”, y prefiguradora del género de cinema documental o Kino-Pravda (cine verdad), que en Francia se desarrolló como la corriente de cinema-verité . La cinta de Dziga Vértov ha sido recientemente recuperada en excelente estado de restauración gracias a una copia que llegó con su realizador a la ciudad de Ámsterdam, y que la Filmoteca de Catalunya acaba de adquirir para sus fondos.
Vértov y su grupo rechazaban el uso del guión previamente escrito en sus producciones, o de actores y estudios de filmación. Para ellos, la cámara capta una realidad que no puede ser percibida por el ojo y que, tras el trabajo en la sala de montaje, consigue ofrecer al público “fragmentos de energía real que… se van acumulando hasta formar un todo global”, permitiendo “ver y mostrar el mundo desde el punto de vista de la revolución proletaria mundial”.



Cartel de Alexandr Rodchenko para El hombre de la cámara 

A través de las imágenes montadas, el realizador cuenta la historia del camarógrafo que recorre la gran ciudad (que en este caso se trata del puerto de Odessa) y consigue reflejar las dinámicas sociales puestas en juego en las actividades relativas al trabajo y el ocio moderno. Pero esta historia incluye también al público, sugerido en unos planos iniciales donde se muestra  una sala vacía cuyas butacas se pliegan y despliegan. A partir de este guiño la cinta muestra el vertiginoso carrusel de la vida diaria, los procesos fabriles y constructivos, las competiciones deportivas y las reuniones cuyo protagonista es el hombre-masa de la nueva sociedad tecnificada; surgen de manera inquietante algunos objetos simbólicos en apenas uno o dos fotogramas intercalados en la incesante actividad que muestra la cinta: la pistola, infaltable elemento en la violencia política del siglo XX, y el péndulo del reloj, que marca los vaivenes de estas mismas dinámicas registradas en la concepción marxista de la historia.

La Filmoteca de Catalunya y el programa de Aula de Cinema, en coordinación con las facultades de ciencias de la comunicación,  han conseguido instituir un excelente modo de sintetizar la cultura internacionalista del cine, mediante la programación anual  de 30 sesiones que reflejan la historia del cine; sus fichas en catalán se pueden consultar desde su portal, así como también la hemeroteca de suplementos temáticos  (en catalán) dedicados en su mayor parte a directores de cine. ¡Que disfruten de la función!

22 noviembre 2011

Corrupción y gobernabilidad: las lecciones de los emergentes

 Frente a un mal que socava el crecimiento económico, la sociedad, la política y sus instituciones, algunos países emergentes, como la India, se proponen tomar el toro por las astas en un valiente debate público sin precedentes.
En el marco del Foro Económico Mundial de Mumbai se celebró el 18 de noviembre pasado un debate público televisado sobre corrupción conducido por la cadena británica BBC.


Huguette Labelle, política canadiense y presidente de Transparency International, así como representantes del Gobierno, el mundo empresarial y una activista de la sociedad civil de la India debatieron ante las cámaras y el público el alcance de esta lacra de las sociedades que quieren ser modernas. Gracias a los movimientos y acciones anticorrupción convocados y difundidos mediante las redes sociales virtuales y programas como esta excelente producción de la BBC, el tema se encuentra en el centro del debate público y los movimientos sociales han conseguido poner en una posición incómoda al gobierno y a toda la clase política de la India.

Entre los temas debatidos en el programa, se dio espacio a la diferencia de opiniones existentes respecto al castigo que debería darse a los llamados givers and takers: ¿es mejor poner el énfasis en penalizar a quien “rompe la mano” de algún funcionario para agilizar un trámite en una oficina pública? ¿O debería la justicia ser especialmente inclemente con el que acepta la “mordida” o la solicita activamente? Esto muchas veces comporta llevarse unas comisiones ilegales millonarias en las licitaciones de obras públicas, un dinero que se hace humo de los bolsillos de las cuentas del Estado, y por último, constituye una estafa para los ciudadanos de un país.

Hoy sabemos con certeza que, en todas sus formas, la corrupción representa un retraso para la economía y el crecimiento de un país y para la calidad de su democracia. Resulta esperanzador ver que los empresarios de la India han tomado iniciativas de promoción y defensa de la transparencia en los negocios cuando hay de por medio una relación comercial con el Estado o se requiere una autorización por parte de este. Activistas “en el terreno”; denunciaron que la discrecionalidad en la aplicación de la leyes es un poderoso attractor hacia practicas corruptas. Por último, no podía faltar espacio a la polémica sobre la conveniencia de institucionalizar o legalizar cierta clase de pequeños sobornos con el fin de controlar estas prácticas. No pude menos que preguntarme cómo sería un debate a varias bandas sobre este tema en la televisión peruana. Las chispas estarían a la orden del día, sin duda, entre los propietarios de los medios que en las últimas décadas no se han caracterizado por su juego limpio ni por su ética en cuanto a este tema.Ya vendría siendo hora de contar con un verdadero ente público de radio y televisión peruana que organice este tipo de debates con excelencia periodística y vocación de comunicación social.

En el Perú, cuando el presidente Humala juramentó su cargo, hizo la promesa de combatir la corrupción. Hasta la fecha todo se queda en palabras. El caso Petroaudios, heredado como un debe del anterior gobierno de Alan García, lleva 37 meses en dilatados trámites y recién ahora está listo para la vista oral. Mientras tanto, un miembro de su Ejecutivo se aferra al cargo de vicepresidente e impide las investigaciones sobre el presunto tráfico de influencias a favor de un grupo empresarial nacional.
Por otra parte, en el Congreso hay trompadas poco edificantes por presidir una Comisión anticorrupción, aunque no parece que sea para combatirla, sino para tapar las vergüenzas delictivas de miembros de las fuerzas políticas de la oposición o las del partido gobernante, que es casi lo mismo. En fin, todo un “mundo al revés” que se presenta al desconcertado ciudadano y también a los inversores que tanto necesita el milagro económico peruano.

Por último, Julio Arbizu, recientemente designado procurador anticorrupción, ha denunciado las duras condiciones y los insuficientes recursos con que cuenta su organismo para emprender la tarea de lucha contra la corrupción en el Perú.¿Será posible realizarla solo con discursos, sin adoptar una verdadera política de Estado sobre este tema? La política debería hablar alto y claro sobre un asunto que afecta y molesta a todos los ciudadanos que les eligieron para que tomen acción legislativa y vigilante tras décadas de pillerías en la vida pública peruana.

World Debate: corrupción y sobornos en la India
La India lucha contra la corrupción a todos los niveles de su sociedad, desde el soborno de menor cuantía hasta los escándalos multimillonarios en los que se ven implicados funcionarios de gobierno del mas alto nivel.
En el presente año se han registrado airadas protestas por los casos de corrupción en los Juegos deportivos de la Commonwealth en Delhi, así como el caso de [la concesión del] espectro de telecomunicaciones 2G de este país, que ha costado millones y llevado a la renuncia de un prominente ministro de gobierno.
Los escándalos son de tal envergadura que amenazan con poner en peligro los logros económicos de la India y su rápido crecimiento. La corrupción en la India no es un fenómeno reciente; desde su independencia  el país ha intentando combatir la corrupción . Pero este año millones de indios, muchos de ellos miembros de la clase media, se han manifestado junto con Anna Hazare, un activista septuagenario y ex miembro del ejército que se puso en huelga de hambre en dos ocasiones con el fin de presionar al gobierno para que se introduzca un proyecto de ley anticorrupción.
No sabemos hasta ahora si este movimiento tendrá éxito o si la India está destinada a convivir con la cultura de la corrupción.

Escucha World Debate, en inglés (53 minutos), organizado por la BBC desde el Forum Económico Mundial en la ciudad de Mumbai

Participan:
Huguette Labelle, analista de Transparency International
Aswwani Kumar, ministro de planificación y procurador anticorrupción del Gobierno indio
Kiran Bedi, ex integrante de la policía india y activista anticorrupción
Ani Godrej, empresario, presidente de la Confederación de industrias de la India 




05 noviembre 2011

¿Quién debe a quién?

Esta semana vivimos un nuevo capítulo del drama de la deuda de los países de Europa y el rescate del euro, todo orquestado con la siniestra partitura del lobby neoliberal que actúa desde las entrañas de la  Comunidad Europea, y tiene al FMI y el BCE como sus ejecutores y verdugos.
Considero fundamental dar a conocer las respuestas que los ciudadanos de Europa están dando a semejante atraco a la soberanía de sus países y la liquidación de sus bienes públicos. Porque todavía hay quienes creemos que la política no puede ser secuestrada por los intereses y los malos manejos del capitalismo financiero, ese viejo conocido en nuestra memoria social; ni tampoco las recetas económicas pueden imponerse por encima del 99% de la ciudadanía que sufre estas terribles realidades en sus carnes y exige ser escuchada en sus propuestas y prioridades reales.
Pero la ciudadanía mundial no permanece impávida ante la crisis; desde el Cairo hasta Oakland, pasando por Tel-Aviv, Barcelona o Londres, las protestas arrecian; las alternativas y las luchas se articulan. El economista Joseph Stiglitz opina sobre estos acontecimientos en su artículo La globalización de la protesta, en el diario El País (6-11-2011)  


  •  ¿Quién debe a quién? Campaña por la abolición de la deuda externa y la restitución de la deuda ecológica. Entérate de cómo nos están contando el cuento los banqueros, economistas y políticos que cambian de empleo por el mecanismo de la "puerta giratoria" , cuando no se jubilan con el blindaje de sus pensiones millonarias.




  • Proyecto Bretton Woods por la reforma del FMI y el Banco Mundial, demandando una real transparencia y participación de la sociedad civil en las políticas e intervenciones de estas instituciones multilaterales. ¿Sabrá Europa exigir que la deuda de los grandes bancos no se convierta en pública miseria para generaciones de ciudadanos, ni en grandes oportunidades de negocio para los liquidadores de los bienes públicos privatizados? 

  • ATTAC propugna el impuesto a las transacciones financieras  y una justicia económica global. Ulrich Brand explica la transformación socio-ecológica que se requiere para un nuevo sistema de gobernanza mundial: ¡No más capital sobreacumulado!

08 octubre 2011

Arguedas en los 100 años de la novela latinoamericana




















Ilustración de Alvaro Portales para el especial de el diario El Comercio dedicado a Arguedas 


En la Casa América de Barcelona, el crítico argentino Ricardo Piglia hace un lúcido recorrido por el mapa de líneas y cruces de la novela latinoamericana, que este año cumple un siglo. El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas, es considerada por el crítico argentino como una de las mejores novelas escritas en el siglo veinte.


El centenario de la novela latinoamericana, cuyo nacimiento se registra durante el auge del Modernismo, coincide también con el centenario del nacimiento del narrador y antropólogo peruano José María Arguedas (1911-1968). En su propio país, la conmemoración de un autor que bebió de las fuentes indigenistas fue considerada como inoportuna por el gobierno de Alan García, que no supo evitar episodios funestos de conflictividad social con las comunidades indígenas y campesinas afectadas por las industrias extractivas. En 2008, una intervención armada de la policía y el ejército en la región Amazonas tuvo un desenlace fatal con 34 muertos, 100 heridos y un desaparecido sin que hasta la fecha se haya determinado la responsabilidad de ningún representante político. Como si se tratara de un fantasma del colonialismo, los conflictos sociales en torno a las industrias extractivas de la minería y el petróleo emergen cíclicamente en el Perú para fastidiar las fanfarrias y celebraciones de la supuesta modernización económica del Perú y recordarnos que el Estado peruano incumple sus compromisos en derechos humanos para todos sus ciudadanos por igual.



Chimbote es obra de las armazones cibernéticas, de su patronazo de usted, que es también mi relacionado, por otra cuerda contra contraria, como allí le dicen, creo; porque su patronazo está en la vigilancia y coordinación de las fuerzas grandes ¿no? Lloqlla que quiere llevarse todo, porque está recién desgalgándose. Muéstreme la fábrica, don Angel o, sino, dígame lo que en su hígado y en su experimentado seso le hayan repercutido mis saltitos y palabras.

El zorro de arriba y el zorro de abajo, Capítulo III, pág. 99
Leer el artículo completo

02 agosto 2011

Activistas homosexuales de México piden presión internacional para hacer frente a escalada de asesinatos homofóbicos en su país




El pasado 30 de julio el Col·lectiu Gai de Barcelona celebró la segunda sesión de videoconferencias internacionales, “Una mirada arco iris”, que contó con la participación de tres activistas de la Red Orgullo de México.
Paulina Martínez, de la asociación Musas del Metal, Myriam Brito, coordinadora de Opción Bi y Alonso Hernández, de la Red Orgullo dieron a conocer el marco político y social en el que se mueve el activismo LGTBIQ, así como las cifras sobre los crímenes de odio que afectan a gays, lesbianas, bisexuales y personas trans e intersex de México.
Según Alonso Hernández, el actual marco político LGTBIQ de México debe analizarse en base a la reciente modificación del Artículo Primero de la Constitución mexicana, que garantiza los derechos de ciudadanía sin discriminación “por preferencia sexual”. La reforma de la carta magna es la continuación de las iniciativas legislativas tomadas por 17 estados de la Federación Mexicana, entre las que se incluye la enmienda al Código Civil del Distrito Federal, aprobada por la Asamblea Legislativa de la capital mexicana en diciembre de 2009, y que dio paso al matrimonio civil para personas del mismo sexo en su jurisdicción.
Además, la actual ley de matrimonio civil del Distrito Federal (la capital de México) y la ley civil de Coahuila constituyen un avance respecto de la ley de Sociedad de convivencia, vigente en el DF desde el año 2006, pues reconocen por primera vez los mismos derechos que a las parejas heterosexuales. Sin embargo, desde que fue promulgada, los opositores a dicha ley introdujeron el tema de la adopción para revertir la aprobación pública con que se contaba. Por esta razón, la ley vigente ha excluido el reconocimiento del derecho a la adopción para las parejas del mismo sexo.
Hernández señaló que aun cuando la enmienda constitucional aprobada este año debería llevar a un proceso de transposición de las garantías de no discriminación en las constituciones estatales, existe oposición pública de los políticos del propio partido gobernante, el PAN. Hasta la fecha, sólo los estados de México y Jalisco han cumplido con este proceso. Por su parte, el Gobierno federal prefiere crear nuevos organismos como el CONAPRED (consejo para la prevención de la discriminación), que dan seguimiento a la implementación de leyes y sanciones antidiscriminatorias, pero respondiendo a los intereses del propio Gobierno con una política de conciliación que se aleja de la implementación de auténticas políticas y programas de educación y protección.
Myriam Brito recordó que hace cuatro años, al aprobarse la ley del aborto en el DF, se registró una reacción virulenta de la derecha, muy parecida a la que está ocurriendo ahora con la reforma de los códigos civiles locales. Los gobiernos estatales y municipales de derechas se apresuran a cambiar el redactado de sus leyes de matrimonio, especificando que éste es posible exclusivamente entre “hombre y mujer” para evitar tener que cumplir la ley federal. Otra táctica empleada es la de introducir la “perspectiva de familia” en las leyes municipales para contestar a la perspectiva de género, o la de mantener la bisexualidad como causal de pérdida de la patria potestad de los hijos. Para Brito, estas tácticas responden a las directivas de un movimiento internacional, de derecha conservadora y pro familia, que busca secuestrar el concepto de ciudadanía de la vida pública.
Mientras tanto, el Gobierno mexicano ha iniciado una guerra contra el narcotráfico y se han elevado los índices de criminalidad y violencia armada en todo el país; en este contexto, los asesinatos de personas LGTBIQ son ignorados por las autoridades y por lo general quedan impunes. Los asesinatos homofóbicos se concentran cada vez más en personas visibles por su activismo LGTBIQ.
Los activistas mexicanos denunciaron las amenazas a la seguridad de los activistas LGTBIQ y solicitaron acciones de solidaridad internacional para cambiar esta situación de impunidad. Los casos más graves se producen en los estados de la periferia, donde los defensores de derechos humanos son objeto de mayor violencia que en el centro del país. En lo que va del año, han sido asesinados los activistas: Cristian Sánchez, del PRD, comisionado de diversidad sexual del Distrito Federal; Beatriz Lezama, activista trans de Puebla; en el estado de Guerrero, los activistas Javier Suárez y Quetzalcóatl Leija Herrera, este último con una larga trayectoria como defensor de los derechos humanos y por la igualdad LGBTIQ, quien denunció 20 crímenes homofóbicos ocurridos en su estado; Javier Suárez, también activista de Guerrero; y la activista trans Talía en el estado de Chihuahua.
El activista Quetzalcóatl Leija Herrera, quien fue asesinado en mayo en Guerrero


Según el informe de crímenes de odio por homofobia de la asociación Letra S, entre 1995 y 2009 se produjeron 705 crímenes de este tipo. 605 de estos delitos han sido cometidos en contra de hombres, 22 en contra de mujeres, y 78 contra personas transgénero o transexuales. Una proyección nacional de los datos obtenidos en los once estados de la República donde más crímenes se han cometido indica que en el ámbito nacional se han asesinado a 2.051 personas por tener una preferencia sexual distinta a la heterosexual. Los estados que registran un mayor número de crímenes son: Distrito Federal con 196, estado de México con 91, Michoacán con 77, Nuevo León con 53, y Jalisco con 37.

23 junio 2011

Un paso histórico

La ONU aprueba una resolución sobre el derecho a la orientación sexual y la identidad de género


La resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobada el 17 de junio en Ginebra, constituye un reconocimiento a los esfuerzos de miles de activistas gay, lesbianas, bisexuales y transexuales (GLBT). Su lucha por ver sus diferencias reconocidas y protegidas en la legislación internacional en derechos humanos se remonta a la Declaración de Viena de la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos en 1993, que estableció un mandato para codificar todos sus instrumentos en materia de derechos fundamentales y abrió la puerta a considerar la situación de los grupos sociales más vulnerables.

No podemos olvidar que la Declaración de Viena coincidió con la primera vez que una organización GLBT de derechos humanos, la ILGA, fue admitida en el Consejo Económico y Social de la ONU. Lo que parecía una inclusión que respondía al espíritu de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de la persona humana, fue furiosamente contestado ese mismo año por una denuncia de Estados Unidos sobre el supuesto respaldo a organizaciones pedófilas en el seno de la ILGA, lo que provocó su suspensión en el consejo. Este rechazo fue adoptado como bandera por el Vaticano y por muchos estados confesionales del ámbito musulmán, que en todo este tiempo no han dejado de mostrar una genuina postura homofóbica e intolerante hacia los derechos humanos universales. Pero lo cierto es que, justamente, los países que votan contra las resoluciones de derechos GLBT en la ONU, tienen una triste trayectoria de violaciones de los derechos humanos por parte de las instituciones del Estado, léase China, la Federación Rusa o algunos países bálticos o de los balcanes en Europa. Y cómo no, estos siempre se han desentendido de la protección de los derechos de las personas GLBT; la discriminación se hace patente, por ejemplo, en la mala implementación de programas específicos de prevención de infecciones de transmisión sexual como el VIH/Sida. Los investigadores demostraron en la Conferencia Mundial de Sida de 2008, que los países con mayor homofobia social a institucional desatienden el derecho a la salud de las GLBT. Y ello es la principal causa por la que se registran epidemias de Sida concentradas en la población homosexual en los países del Sur, muy especialmente en los países de América Latina.

Esta alta prevalencia contribuye a reforzar el estigma que marca a las personas GLBT y de este modo se cierra el círculo de la exclusión.

Es cuando menos irónico que, transcurridos diecisiete años de los debates sobre la orientación sexual en la ONU, sea la misma Iglesia Católica que agitó el fantasma de la pedofilia la que ahora tiene que hacer frente ante los tribunales civiles a numerosas denuncias por casos de abusos sexuales en sus propias filas. Lo que nos demuestra que en materia de sexualidad y libertades y coexistencia civilizada, ninguna organización encerrada en dogmas que fomenten el odio y la intolerancia puede decidir sobre los derechos humanos en el siglo XXI.

También debemos recordar que la Declaración de Viena dio paso al reconocimiento de los derechos de las personas GLBT en las nuevas constituciones nacionales de algunos estados: Suráfrica en 1996 y Ecuador en 1998 encabezaron esta tendencia. El apoyo político y moral de una figura como Nelson Mandela en la Suráfrica post Apartheid, permitió aspirar a un reconocimiento de la diversidad sexual en el país africano, aunque este proceso se vio después truncado por su clase política. Con su decidida apuesta por esta Resolución, Suráfrica podrá retomar un liderazgo que reclaman sus ciudadanos en la lucha contra el Sida y por los derechos GLBT a nivel nacional y frente a los demás países del continente africano.


19 mayo 2011

La España indignada
















..y de pronto surgió, como un efecto del polen primaveral. El malestar de la sociedad española frente a su clase política se transformó en indignación el 15 de mayo, y ha tomado la calle en estos días de campaña de las elecciones municipales.

Bajo una consigna sencilla y directa que reclama “Democracia real yao que advierte “No somos marionetas en manos de políticos y banqueros”, miles de personas empezaron a congregarse a través de sus cuentas de FB y Twitter el pasado domingo en la plaza del Sol de Madrid, y en otros espacios públicos de Valencia, Barcelona y Sevilla así como en decenas de otras ciudades españolas. La junta electoral de la Comunidad de Madrid ha desautorizado la concentración en la capital, pero los manifestantes se han resistido a abandonarla y han organizado una acampada reivindicativa y pacífica. Otras ciudades también han prohibido las manifestaciones, argumentando que impiden el derecho a ejercer el voto libremente, y solo la junta de Valencia ha permitido la manifestación. En el documento de solicitud de autorización para sus manifestaciones, los convocantes establecen que “la reunión convocada tiene como objeto principal, no la captación de sufragios, sino el de hacer una llamada al ejercicio del voto responsable de cara a las próximas elecciones”, y el de poder también ejercitar los derechos fundamentales de reunión y de expresión.

La afluencia a estas manifestaciones compite con la de los actos convocados por los partidos en plena campaña de las elecciones que se celebran el próximo domingo, 22 de mayo. En Valencia, el Partido Popular llena una plaza de toros hasta los topes para vitorear a Francisco Camps, su candidato a la Presidencia de la Comunidad autónoma a pesar de estar imputado por cohecho. No es el único: la prensa española informa que en estas elecciones figuran más de 100 candidatos en las listas de los partidos a pesar de ser investigados o tener causas pendientes con la justicia por delitos de corrupción.

En esta crisis económica y política que azota a España y a Europa, los españoles han alcanzado el límite tolerable de la desigualdad: un 20% de desempleo que sube a 43% si consideramos a la población juvenil que no ha tenido un primer trabajo. Cientos de miles de personas que han perdido sus casas por impago de la hipoteca. Recortes salvajes en los programas y políticas sociales que afectan a la sanidad, la educación y las políticas de asistencia social; todo para poder cumplir con los objetivos de déficit de la Eurozona. Todo esto en un país cuyo Estado de Bienestar no llegó a cuajar en comparación con países como Alemania o Francia, y cuyos ciudadanos se amparan tradicionalmente en la red familiar en las épocas de crisis. Pero el hartazgo y la indignación han estallado, la decepción por su clase política y su sumisión a la consigna de “privatizar la ganancias, socializar las pérdidas” al estallar la crisis de la burbuja financiera en 2008, ha llegado a su punto de ebullición. Este movimiento de hartazgo e indignación, de alcance europeo y que se repite en cientos de ciudades de este continente, tiene a los jóvenes entre sus principales protagonistas.

Para el analista Josep Ramoneda, en España “las desigualdades han crecido de forma exponencial, poniendo en riesgo el óptimo de desigualdad, a partir del cual aparece la amenaza de fractura. En la pugna entre poder económico y poder político siempre ha llevado ventaja el primero, pero en esta crisis la sumisión de la política ha sido tan grande, que es muy difícil verla como un contrapeso en favor del interés general”.

Es tanta la desconfianza que algunos analistas auguran la refundación de los partidos en España, el fin del bipartidismo y la necesidad de reflexionar sobre la extraordinaria confusión que impera en la clase política de este país. No es de extrañar que los ciudadanos tomen la calle ya no solo como votantes sino como partícipes y revitalizadores de una democracia alicaída y secuestrada por los intereses creados.

11 mayo 2011

Elecciones Perú 2011

Tanto si votas como si no... reflexiona
















El ambiente de inquietud y polarización, inevitable en esta segunda vuelta electoral, y una campaña donde abunda el juego sucio y se confunde al adversario político con el enemigo a destruir, nos llevan a reflexionar sobre la joven democracia peruana.

En España también, los peruanos y las peruanas participan y se manifiestan en el contexto de las elecciones municipales que se celebran el 22 de mayo en un clima de hartazgo y preocupación por la larga crisis económica y con la vista puesta en el rediseño de la correlación de poderes en esta España de las Autonomías y la resistencia de los grandes partidos a soltar el mango y la sartén, lo que permitiría el nacimiento y consolidación de una democracia de la ciudadanía, y un debate público que destierre por fin el clásico diálogo de sordos en la política española.

Peruanos y peruanas x unas elecciones limpias agrupa a personas y asociaciones vinculadas a la izquierda política española y peruana. Ayer difundieron un comunicado en el que expresan su preocupación por el ambiente de crispación y juego sucio promovido por los medios y grupos de poder económico durante la campaña electoral peruana. Puede leerse su comunicado en FB, al igual que la acción de lavado de bandera convocada por NO a Keiko - España.


También existen votantes que dan su firme apoyo a Keiko Fujimori en estas elecciones y han organizado actos de apoyo a su candidatura; como por ejemplo, los miembros de la Asociación Virú, nacida al calor del programa Nous Catalans de relaciones con la población inmigrante de CDC, partido miembro de la coalición nacionalista de la derecha catalana Convergència i Unió, que actualmente preside el gobierno autonómico de Cataluña. No figuran, sin embargo, españoles de origen peruano en la lista de este partido que el año pasado proponía límites a la inmigración y un sistema especial de identificación para los extranjeros llegados a Cataluña.


Por su parte, las listas de Iniciativa per Catalunya/Esquerra Unida i Alternativa incluyen a la psicóloga de origen peruano Ursula Santa Cruz, quien en su invitación a un acto proselitista señala que trabaja "por alcanzar la igualdad de género, el reconocimiento pleno de nuestra ciudadanía como personas migradas y mi implicación ciudadana con mi país de origen".


Candidata por ICV/EUiA en Barcelona, Ursula Santa Cruz

17 abril 2011

"Inside Job" peruano

Mientras se mantiene inactivo el complejo metalúrgico de La Oroya (Junín) desde 2009 por el incumplimiento de los compromisos de adecuación medioambiental y por deudas, sus habitantes ahora se enfrentan a la perspectiva del desempleo, mientras las autoridades peruanas y la empresa Doe Run entablan un contencioso que puede costar al Estado peruano 800 millones de dólares por incumplimiento de los acuerdos de comercio con EE. UU. Un ejemplo de la herencia dejada en la década de privatizaciones del gobierno de Fujimori, quien en 1997 "aseguró" la inversión extranjera haciendo pagar este alto precio a las comunidades afectadas. La Oroya se encuentra entre las 10 ciudades más contaminadas del planeta, con unos niveles alarmantes de plomo en sangre entre sus habitantes.

La empresa filial peruana miembro del Grupo Renco ha iniciado ahora una batalla legal para reclamar lo que le prometieron en esas privatizaciones, en un típico ejemplo de cómo el gran capital tiene sus caminos bien pavimentados hacia la impunidad y el negocio al estilo Inside Job.

Congresistas lobbistas de EE.UU. intervienen a favor de Doe Run

En su batalla legal con el Gobierno peruano por la fundición de metales de Doe Run Perú que permanece inactiva en La Oroya (Junín) desde el año 2010, el Grupo Renco y su multimillonario propietario, Ira Rennert, han reunido a un poderoso grupo de presión para actuar y asesorarse en la disputa que tiene la empresa minera con el Gobierno peruano. Entre ellos se incluye a ocho ex funcionarios de gobierno norteamericanos que actualmente trabajan en cinco firmas de abogados y de lobby con sede en Washington.

Lee el informe completo

01 abril 2011

Wikileaks y las revueltas árabes: traspasando el umbral del miedo


La última noche de kosmópolis11 en Barcelona, el 26 de marzo, reservaba todo un descubrimiento: el diálogo en sesión abierta con las periodistas Sihem Bensedrine (Túnez) y Javeria Kabani (Suecia), presentadas por la periodista catalana Lali Sandiumenge, quien desde su blog Guerreros del teclado, viene reportando sobre los acontecimientos en el mundo árabe y en Oriente Medio.

La ola de protestas civiles que reclaman una apertura democrática en los países de la región, se inició en Túnez con la llamada “Revolución del jazmín”, en lucha contra el régimen policial y mafioso liderado desde 1987 por el presidente Ben Alí, hoy prófugo de la justicia. Bensedrine se refirió a cómo los tunecinos “traspasaron el umbral del miedo” y respondieron a la prepotencia del régimen. Figura clave de la resistencia democrática de Túnez, varias veces encarcelada por el dictador, Bensedrine es portavoz del Consejo por las Libertades y participa en la difícil tarea de devolver al pueblo y a las instituciones de su país la vida democrática perdida durante la dictadura. Reconocida como una defensora de la libertad de prensa y los derechos humanos, fue fundadora del diario digital de oposición Kalima, que sufrió graves amenazas y fue clausurado por sus denuncias al régimen. En 2010, la periodista fue invitada por el PEN catalán a una estancia de un año en Barcelona en un programa para escritores que viven bajo amenazas a su libertad de expresión.

Bensedrine explicó el trabajo de las comisiones de investigación y reorganización de las instituciones y del Gobierno Interino de Túnez. Las comisiones paritarias, conformadas por la sociedad civil y miembros del Gobierno, fueron impulsadas desde la Presidencia Provisional, y funcionan con el apoyo de informantes clave que permitirán desmantelar el Estado policial creado por el régimen de Ben Alí. Como dato de interés, las instituciones policiales de Perú, Polonia y Bielorrusia, que ya han vivido este proceso de transición y subordinación a las instituciones democráticas, están ayudando en el caso tunecino.


[La periodista tunecina Sihem Bensedrine]


Javeria Kabani fue también invitada a presentar un avance del documental Zero Silence, del cual es una de las coproductoras y realizadoras, y que narra la vida, los hallazgos y las denuncias de activistas en la Red que transmiten desde Líbano, Egipto y Túnez, y que hacen posible las conexiones entre los movimientos de protesta de la región, aún con riesgo de sus vidas y su libertad personal. Kabani explicó que su trabajo ha sido financiado por un programa sobre libertad de expresión y democracia de la agencia gubernamental de cooperación sueca. No dejó de resultarme curiosa la coincidencia de ver cómo repartían en la sala de la conferencia un folleto de avance editorial de Wikileaks y Assange (Editorial Deusto), que se anuncia como “un relato trepidante sobre cómo se fraguó la mayor filtración de la historia”, —y que quizás sea la razón de la expeditiva repatriación del fundador de Wikileaks, si prospera el pedido de extradición cursado al Reino Unido por la Fiscalía sueca, por supuestos delitos sexuales cometidos por el periodista australiano.

29 marzo 2011

Literatura en expansión por el amor y la amistad

Kosmópolis11, la fiesta de la literatura amplificada, se presentó en su sexta edición del 24 al 26 de marzo en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, con nuevos espacios ganados en la bicentenaria sede la Casa de la Caritat. Se celebraron, asimismo, encuentros en torno a la literatura y la edición mediante las nuevas tecnologías, en las sesiones y asesorías organizadas en torno al Bookcamp, coordinadas por profesionales, activistas del Copyleft y amantes del libro, el teatro, y la literatura oral y escrita; el contenido de las sesiones puede consultarse en su plataforma digital Wiki.

Dentro de los temas y espacios del Kosmópolis11, destacó la programación del Hall Proteu, en donde se presentó la exposición La Trieste de Magris, con la presencia del venerado escritor italiano Claudio Magris; la muestra (del 9 de marzo al 17 de julio) sigue la estela de lo que es ya la marca de prestigio del CCCB, con memorables exposiciones en su haber como las dedicadas a Borges y Buenos Aires, a Las Lisboas de Pessoa y a La Praga de Kafka. Las otras sesiones proteicas estuvieron a cargo del novelista Ian McEwan, con motivo de la publicación de su novela Solar, y de los escritores Enrique Vila-Matas y Eduardo Lago, que nos regalaron la anécdota de cómo encontraron la tumba de Moby Dick, con la inestimable ayuda de uno de los guardas de tan venerable monumento, en conexión por Internet desde el cementerio del Bronx donde Herman Melville sigue siendo visitado (pueden leer la anécdota, contada por Vila-Matas, en Aparición de Pynchon en Barcelona).

Pero lo que más atrajo mi atención fue escuchar la conferencia del dramaturgo libio-quebequés Wajdi Mouawad, el autor de la trilogía Litoral/Incendies/Forêts que en 2007 removió la escena del Festival de Teatro de Avignon por su actualización de las tragedias griegas de Sófocles, con las guerras y diásporas de Oriente Medio como trasfondo inmediato y actual. Incendies puede verse en una producción cinematográfica canadiense, dirigida por Denis Villeneuve, basada en la obra de Mouawad: un verdadero mazazo en forma de demoledor relato que nos presenta el testamento de una mujer y su intento de ordenar de manera póstuma aquello vivido y también el legado de su memoria, tarea que deja como misión a sus hijos sobrevivientes, y que conecta muy bien con el título de la conferencia que pronunció el autor en Barcelona: “El encanto de la transmisión”, donde dejó bien claro que la actual fiebre comunicadora de las nuevas tecnologías y la interactividad en tiempo real no implican necesariamente la capacidad de transmitir la emoción o el horror que necesita del lenguaje del arte para realizarse. Mouawad se mostró poco dispuesto a perder fragmentos de vida en conversaciones estériles (reales o virtuales) ni en sesiones filmadas de “small talk” sobre tópicos como la guerra o el exilio iniciado en su infancia. Más bien aprovechó el tiempo para dar una conferencia magistral sobre el proceso de creación-transmisión de una obra suya, de cómo aprovecha los fragmentos de memoria emergente para poetizar e incitarse a estructurar un relato dentro de los parámetros de la dramaturgia y el trabajo con sus actores.

Además del esperado estreno de su obra en el Festival Grec de Barcelona del verano próximo, Mouawad dio detalles sobre un fascinante proyecto internacional de formación teatral para actores adolescentes en torno a una serie de temas que serán trabajados anualmente en el marco de cinco ciudades del mundo: la lectura (que se celebrará en la ciudad de Atenas), la escritura (en las imprentas de la ciudad francesa de Lyon), el cómputo (en el campo de exterminio nazi de Auschwitz en Polonia), la expresión oral (en una ciudad de un país árabe por determinar) y la reflexión o el pensamiento (en una travesía marítima que llevará los actores a las costas de un país africano).

01 marzo 2011

Barcelona en blanco y negro


El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona anunció a finales del mes de febrero la incorporación del archivo fotográfico de Xavier Miserachs a los fondos de su Centro de Estudios y Documentación (CEDOC), gracias a un acuerdo de depósito alcanzado con las hijas del fotógrafo, Arena y Mar Miserachs. El archivo consta de 80.000 negativos y 24.000 hojas de contacto que abarcan 44 años de la vida profesional del fotógrafo y se puede visitar on-line.

Como integrante de la vanguardia fotográfica que surgió en los años 50 y 60 del siglo pasado, el trabajo de Miserachs (1937-1998) fue decisivo para situar a Barcelona, a Cataluña y a España en el mapa de la modernidad. A través de sus imágenes, esta ciudad empezó a ser identificada como el polo cultural de una España que salía de los años grises de la posguerra y se abría al mundo tras veinte años de aislamiento internacional.

Con solo 17 años, Miserachs se hizo con el primer premio otorgado en el II Saló Nacional de Fotografia Moderna en 1954 y pasó a formar parte de la “nueva vanguardia fotográfica” junto con Oriol Maspons y Jorge Ribalta. En 1961 Miserachs instala su estudio profesional, donde produce y edita los tres libros de referencia sobre la modernidad de Cataluña y Barcelona: Barcelona blanc i negre (1960), Costa Brava show (1966) y Los cachorros (1967). El primero de éstos es, según el crítico Jorge Ribalta, “un libro sobre el pueblo que emerge, que retrata Barcelona. Un nuevo modelo de inmigración, de turismo y de consumo.”

Los temas y caracteres que recoge e ilustra el trabajo de Miserachs ayudaron a acuñar el concepto de modernidad que se asocia a Barcelona y a la pujante Cataluña de los años sesenta. Sus imágenes nos muestran las grandes transformaciones sociales que vivió Barcelona, a través de un variado catálogo de tipos humanos y de su quehacer cotidiano: estibadores del puerto, prostitutas, aficionados taurinos, gitanos, turistas, marineros americanos, placeros, inmigrantes andaluces o extremeños, autoridades militares, municipales y eclesiásticas, estudiantes y deportistas. Son los actores de situaciones que se presentan al espectador en contextos eminentemente urbanos, que invitan a reflexionar sobre algunos elementos objetuales protagónicos (el medio de transporte, el ritual, la masificación) organizados temáticamente alrededor de pares opositivos: ocio/trabajo, viejo/moderno, escaso/afluente, original/ estereotipado, extranjero/local, penuria /abundancia y así sucesivamente.

Las fotos de Barcelona documentan especialmente la realidad de las migraciones internas que por entonces se produjeron en la península hacia los centros industriales de Cataluña. Nos muestran las zonas urbanas degradadas del centro histórico de la ciudad, con escasos servicios básicos para sus residentes, quienes vivían hacinados en los barrios más populares, en los que la vida emergía entre solares abandonados, los cascotes y las ruinas de los bombardeos, apenas torpemente remendados tras la Guerra Civil; o las zonas fabriles rodeadas de barracas donde residían los gitanos del Somorrostro, Pueblo Nuevo y Montjuich, así como modernos complejos de viviendas en construcción en la periferia de la ciudad en la que los trabajadores de las fábricas alcanzaban el difícil sueño de tener una vivienda propia. Una realidad que también plasmó Francisco Rovira Beleta en la película Los Tarantos (1963), protagonizada por la bailaora Carmen Amaya y un jovencísimo Antonio Gades; su argumento es una adaptación del Romeo y Julieta de Shakespeare que transcurre en Barcelona y se entremezcla con la vida de sus gentes de carne y hueso, en localizaciones que hoy son inexistentes o bien son ya célebres postales, como es el caso de las Ramblas barcelonesas.
La fotografía y el cine de vanguardia contribuyeron así a difundir las imágenes de una España que se abría al mundo tras veinte años de autarquía franquista. Los Tarantos fue la primera película española nominada a los Oscars, y ello sin duda contribuyó a dar a conocer unas señas de identidad, aquello que hoy los publicistas llaman la marca país, con un concepto que emergiera de ciertos tópicos reconocibles por el público y que permitiese la proyección internacional de España al mundo.

Del neorrealismo poético al Pop
Según J. M. Martí Font, el trabajo de Miserachs encarna el tránsito desde lo popular (o el neorrealismo poético) hasta la preocupación por lo iconográfico que propone el Pop Art de los años sesenta. Tanto Maspons como Miserachs se desenvolvieron en los ámbitos de la publicidad, la prensa y los encargos editoriales, lo que en opinión del crítico Cirici Pellicer permitió sentar las bases de una profesionalización del oficio de fotógrafo y dotarlo de unas sólidas bases estéticas y técnicas. Se curten también como reporteros de las revoluciones juveniles de mayo del 68 y de la Primavera de Praga.

Como ejemplo del trabajo de Miserachs en el campo editorial, destaca la edición de la novela corta Los Cachorros, de Mario Vargas Llosa, editada por Lumen en 1967 para su colección Palabra e Imagen, con diseño del arquitecto Oscar Tusquets. El relato de aprendizaje escrito por Vargas Llosa sobre unos adolescentes de la clase media peruana del barrio de Miraflores de los años cincuenta era ilustrado con fotos de jóvenes españoles que bailaban a ritmo de twist, vitoreaban a sus equipos y héroes deportivos o se dedicaban al ocio playero en los largos y dulces veranos de la Costa Brava, mientras resonaba el marcado dialecto local del texto escrito por el autor peruano, y sin que ello afectara a la comprensión de ambos textos por separado y en conjunto. Palabra e Imagen fue una apuesta sin duda revolucionaria para la España de aquellos años, en la que la retina y la memoria de toda una generación de lectores se vio influenciada por series de representaciones paralelas (texto fotográfico y texto escrito), “orientadas por unos motivos comunes pero que en ningún caso intentan repetirse”, dada su naturaleza distinta, según lo explicaba el editor Carlos Barral en el prólogo de Los Cachorros.

[Izquierda: foto de portada de Los Cachorros, Lumen, Barcelona, 1967]




De esta época son, no solamente los audaces proyectos editoriales de Lumen, sino también los premios Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral, que dieron a conocer internacionalmente a los que en los años sesenta eran jóvenes autores iberoamericanos: Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante o Carlos Fuentes, y que contribuyeron también a la difusión del “Boom” literario latinoamericano. Palabra e Imagen prefiguró la creatividad multidisciplinar que cincuenta años después congrega de manera fluida a profesionales de las artes gráficas, la arquitectura, la moda y la gastronomía para trabajar en proyectos compartidos en alguno de los exitosos laboratorios de ideas para el buen vivir de los que Barcelona se ufana en el sector “industrias culturales”. Son ejemplo de ello el estudio del diseñador gráfico y de interiores, Javier Mariscal, valenciano pero barcelonés de adopción, las propuestas de restauración y alimentación del chef mundialmente aclamado Ferran Adrià, o las firmas de diseño arquitectónico entre las que el arquitecto Oriol Bohigas oficia como adalid de la cultura del Mediterráneo y de la (a veces) feliz fusión de modernidad y tradición.

El acuerdo alcanzado entre la familia de Miserachs y el museo es por 25 años renovables y no prevé ningún tipo de transacción económica, según precisó el director del Macba, Bartomeu Marí. La titularidad del archivo continuará siendo de la familia, que recibirá los derechos que se deriven de su explotación comercial. El museo se encargará de la limpieza, restauración y clasificación del material, así como de la digitalización de las imágenes y de la programación de una exposición antológica para el 2013. Para Marí, este acuerdo es un modelo sostenible que no prevé el desembolso de cantidades de dinero importantes en tiempos de crisis. El Macba y su centro de documentación constituyen una opción ideal para depositar un archivo de esta naturaleza, al ser un museo que se centra en la segunda mitad del siglo XX, momento en el que se produce la gran eclosión del arte conceptual, un género en el que el archivo reviste tanta importancia como la obra en sí misma.

22 febrero 2011

El arte de la edición











[Foto: el poeta T.S. Eliot, uno de los editores más destacados del siglo pasado]

Una de las ventajas de estar permanentemente conectados al ADSL –desventajas, tiene muchas, pero eso sería tema para otra entrada– es que podemos consultar de manera inmediata los enlaces que nos mandan nuestros compañeros de profesión; es lo que me ocurrió con la sugerencia que recibí a través de la lista del Àgora de Traductors Digitals, mientras hacía una pausa en la traducción de las aburridas actas de la reunión del directorio de un cliente corporativo.

En un artículo de Alex Clark, aparecido el 11 de febrero en el diario británico The Guardian, el autor hace un repaso a las hoy cada vez menos ejercida función de corrector de manuscritos o a la de corrector de pruebas de impresión. Ante un panorama editorial que adopta irremisiblemente el soporte digital, los libros de papel empezarán a ser cada vez más infrecuentes, sin que ello comporte necesariamente la erradicación de los errores de imprenta que en ocasiones arruinan el carácter celebratorio que puede tener el acto de la lectura.

Para Clark, en el mundo editorial son ya cosa del pasado los interminables almuerzos bien regados con bebida y las fiestas donde todo el mundo echaba humo; y se pregunta si también ha pasado a la historia la corrección rigurosa, casi línea a línea, de los libros destinados a ser publicados, como una consecuencia de agresivas y apresuradas políticas de marketing y de ventas.

Al margen de los problemas técnicos que pueden producirse en cualquier proceso de publicación y amargarles la vida a escritores, editores y lectores por igual (cuando éstos pasan inadvertidos y terminan imprimiéndose), Clark se pregunta por “el destino que se reserva al autor cuando su magna obra entra en la cadena de producción editorial. Desde hace años –casi tantos como algunas personas llevan pronosticando la muerte del libro–, se murmura en el mundo editorial que hoy en día los libros sencillamente ya no se editan del modo como solía hacerse; nos referimos tanto a la edición a gran escala que exigía el replanteamiento de una trama, unos personajes o el tono (del lenguaje) como a un nivel más detallista, que asegure la exactitud, por ejemplo, del más mínimo hecho histórico o geográfico. Con ello se sugiere que el tiempo y el esfuerzo que se dedica al libro se han visto contraídos por consideraciones presupuestarias y de personal, porque el mundo editorial contemporáneo se ha desplazado hacia los grandes conglomerados empresariales, y por el mayor énfasis puesto en las campañas de ventas y de marketing, que persiguen el suministro eficiente de productos para un medio minorista que se orienta a la venta de menos títulos, pero en mayores cantidades. Para decirlo a grandes rasgos, se trata de saber si la figura del editor obsesionado con las palabras que, lápiz rojo en mano, estudia minuciosamente un manuscrito, ha dado paso a la del empresario prodigioso, siempre atento a los últimos vaivenes del mercado y más familiarizado con un Tweet que con una metáfora”.

En su reflexión sobre el mundo del libro, Clark señala que cabe especular sobre la naturaleza del texto tal como lo hemos conocido hasta ahora, lo que esperamos del mismo y lo que le exigimos como lectores. Es comprensible, dice, que los lectores dedicados sientan rabia cuando se encuentran con errores gramaticales o de bulto, o faltas ortográficas en un libro que han comprado. Pero si admitimos que hoy en día proliferan toda clase de contenidos generados por los usuarios de Internet y que existe una demanda por verse satisfechos de manera instantánea; no debe sorprendernos que la calidad y la atención en los detalles dejen de ser prioritarias también en esta industria: lo importante es la rapidez y la economía –y éstas terminan relegando el placer del texto a un mero encuentro sexual furtivo, de cabriolas poco memorables con los pantalones o las bragas bajados.

07 febrero 2011

De crisis y soluciones (o cómo los “chicos de Davos” ven otra película global)













Justo cuando se iniciaban en enero las reuniones de los líderes económicos del planeta en la exclusiva ciudad alpina de Davos (Suiza), terminaba yo mi lectura del libro de Susan George, Sus crisis, nuestras soluciones (Icaria editorial, Barcelona, 2010, 271 págs.), un revelador ensayo sobre la gran crisis financiera mundial y de congelación del crédito en la que estamos inmersos desde el año 2008.

Socióloga de formación, estadounidense de nacimiento y francesa de adopción, George es fundadora del Transnational Institute (TNI) y una de las impulsoras de la Tasa Tobin, un impuesto a las transacciones financieras en la economía globalizada y digital del siglo XXI. Junto con algunos economistas y técnicos en comercio internacional de la asociación ATTAC, ha realizado estudios que demuestran la viabilidad de establecer dicha tasa para contribuir al auxilio de la ciudadanía en tiempos de crisis. Solo por esta propuesta, la señora George no es santo de ninguna devoción en los parquets o las cities del mundo de las altas finanzas ni en las corporaciones transnacionales. Desde 1974 ha participado y contribuido en los foros internacionales de lucha contra el hambre y la pobreza en el seno de la ONU, señalando la hipocresía y la inacción que subyacen en los episodios crónicos de desabastecimiento de alimentos en los países del Sur global afectados por sucesivas crisis políticas, económicas o climáticas.
George destaca cómo –paradójicamente– en la fase actual del capitalismo global, sus defensores han hecho buen uso del concepto marxista de hegemonía cultural que fue formulado por Antonio Gramsci en el siglo XIX: un neoliberalismo que propugna la libertad para la innovación financiera sin que ninguna regulación la limite, y el dogma privatizador neoliberal elevado a los altares en la década de 1970 por el economista Milton Friedman en la Universidad de Chicago. Las políticas neoliberales se implantaron gracias a una operación de marketing social de cuya aplicación práctica dieron ejemplo Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan y su reaganomics, propugnada durante su presidencia de los EE UU a partir de 1981. Junto con los cambios ideológicos ocurridos tras la caída de la Unión Soviética, George sitúa en el horizonte evolutivo de la civilización planetaria la aparición del llamado “hombre de Davos”:
“Sus ideas son prácticamente las mismas en todas partes. Dado que sigue forzosamente las reglas capitalistas, mantiene la economía en un estado crónico de sobreproducción y no necesita la mayor parte de la mano de obra del mundo. La democracia se interpone en su camino, y si le hace falta arrastrarnos a las miserias del siglo XIX y tiene la libertad para hacerlo, pues eso hará. Si en el proceso destruye la sociedad y el planeta, lástima.”

Para George, además, el servilismo cómplice de los gobiernos del G-20 ha dejado fuera de la gobernanza global a muchos países, lo que les permite a ellos gobernar en nombre de “los chicos de Davos” y de los intereses y directrices de las corporaciones transnacionales. La única esperanza de cambio en este contexto es el de una ciudadanía que se niegue a obedecer y ejerza una presión pública constante que lleve a procesos de transformación; se trata de obligar a los gobiernos a “reinar en el sector privado, especialmente en los conglomerados financieros, y colocar a la gente y el planeta por delante de la acumulación y los beneficios, en un contexto social mucho más cooperativo”. George advierte que la acción local de incidencia política en cada estado es fundamental, por el papel que el estado individual juega en la vida en democracia: –no es posible una democracia por encima del nivel estatal– señala. Y pone como ejemplo el que los ciudadanos europeos no ejerzan hoy casi ningún control sobre las decisiones de la Unión Europea y su arremetida contra los servicios públicos y el Estado de bienestar forjado con mucho esfuerzo tras la II Guerra Mundial. La autora opina que en una economía capitalista, “no se trata de decir si o no al mercado”, sino más bien de centrarse en qué artículos deben ser vendidos o comprados a unos precios con arreglo a la ley de la oferta y la demanda, y cuáles deben ser considerados bienes o servicios comunes o públicos, cuyo precio debería ser fijado en función de su utilidad social.
Al analizar los muros o cárceles que impiden hacer frente a esta gran crisis sistémica del capitalismo, sitúa en primer lugar al muro de las finanzas y señala que la presente crisis se inició cuando “los bancos se hicieron demasiado grandes para fracasar”. Esta crisis se ha llevado por delante a millones de empleos en el mundo, endeudando e hipotecando las pensiones de las personas de a pie para así poder rescatar a las instituciones financieras por sus malos manejos (hasta la primavera de 2009 se llevaban gastados cinco billones de dólares para salvar a los bancos: un cinco seguido de doce ceros). Para alcanzar tamaño descalabro fue crucial el establecimiento de la doctrina neoliberal de la economía de mercado en la vida política. Susan George explica los entresijos del mercado interbancario y permite al lector comprender cómo en la era neoliberal se pasaron por alto las normas de la Ley Glass-Steagall, que separaba la banca comercial de la banca de inversión, vigente en EE UU desde el gobierno de Franklin D. Roosevelt en 1933, en tiempos de la Gran Depresión originada por el crac de la bolsa de 1929.
Con los nuevos mercados financieros surgidos gracias a la desregulación, bancos como JP Morgan y entidades de inversión como Lehman Brothers también empezaron a saltarse a la garrocha los acuerdos del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (Suiza), que establecen que los bancos deben cumplir con el requisito de tener suficiente capital para igualar al menos el 8% de los activos ponderados por riesgo.
Con el beneplácito de la Reserva Federal estadounidense, se cambiaron las reglas del juego, lo que permitió la creación de gigantes corporativos financieros: así nació Citigroup en 1988, de la fusión de Citicorp (sector bancario) y Travelers Group (seguros y títulos). La industria financiera inició una febril campaña de lobby, con 450 millones de dólares gastados en ese concepto y en aportaciones financieras a las campañas electorales de miembros del Congreso, hasta que consiguieron derogar la Ley Glass-Steagall. A partir de entonces, se inventaron unos productos financieros derivados, como sacados del menú de una coctelería que ostentara el rótulo genérico de “vehículos de inversión estructurada” (SIV), en honor de los activos subyacentes en los que se basan. Desde allí hasta la deuda hipotecaria, la burbuja inmobiliaria y la economía de casino que se derrumbó en 2008, no hubo más que un paso para hacernos caer en el abismo, muchas veces con el aval de la agencias calificadoras, vendidas al mejor postor y contribuyendo a la creación de los ya célebres activos tóxicos.
En el segundo capítulo de su libro, Susan George analiza el muro de la pobreza y la desigualdad, para lo cual propone un método novedoso: en lugar de estudiar la pobreza, sería más productivo estudiar la riqueza y a quienes la poseen, generalmente estas riquezas se encuentran depositadas en los paraísos fiscales. Para ello proporciona valiosos enlaces en Internet, como el de la Comisión noruega sobre fuga de capitales desde países en desarrollo.
El tercer capítulo, sobre la crisis de los recursos, está muy bien documentado y es fruto de la amplia experiencia de George en el movimiento de lucha contra el hambre. La crisis de recursos coloca a los alimentos y el agua fuera del alcance de millones de personas en el mundo:
“la comida está justo en la encrucijada de las crisis económica, social y financiera, y procura un ejemplo gráfico de cómo éstas se refuerzan mutuamente. Esto pone de relieve la nueva realidad de la imprevisibilidad de los precios causantes del hambre, que tiene poco o nada que ver con las circunstancias locales”.

George opina que las llamadas soluciones ecológicas como el agrocombustible (etanol para vehículos) son medidas destructivas e ineficientes que a la larga hacen pasar más hambre a la gente, y en cambio argumenta a favor de la soberanía alimentaria que defiende la organización internacional Vía Campesina; el concepto contempla una producción que sea enteramente de carácter local, compatible con economías de escala, que utilice semillas autóctonas y mantenga la biodiversidad, bajo técnicas de cultivo sostenibles que respetan el suelo y los recursos hídricos. Para la autora resulta intolerable que los gobiernos del mundo tomen decisiones políticas sin tener en cuenta las medidas que ya en 1970 y 1980 propugnaba la Asamblea Mundial de los Alimentos. Tres décadas después, el pobre rendimiento agrícola de vastas regiones del planeta como consecuencia de megaproyectos depredadores y desarrollistas es la principal causa de la desnutrición endémica y el hambre que azota a cientos de millones de personas. A pesar de ello, las fracasadas políticas impuestas por el Banco Mundial y el FMI desde la década de 1960 son ahora reemplazadas por los llamados “Nuevos Arreglos Tecnológicos Mejorados” implementados mediante soluciones propuestas por transnacionales de la agroindustria. George vaticina que en África estos proyectos acarrearán una mayor destrucción de las tierras cultivables y alejarán aún más a los pequeños agricultores de la soberanía alimentaria.
El agua es otro recurso que la autora define como el “producto capitalista perfecto” sobre cuyo acceso se observa una creciente desigualdad, en la medida en que se está convirtiendo en una mercancía apetecible para la economía capitalista. Existen en el mundo nueve países grandes del planeta que poseen el 60% de las existencias mundiales de agua dulce disponible (en América del Sur, Brasil y Colombia). Algunos de estos países con economías emergentes, como China, están dilapidando y contaminando irremisiblemente sus fuentes de agua debido a un crecimiento industrial exponencial. Se estima que dos tercios de la población mundial vivirán en el año 2030 en países con tensión hídrica, con una mala distribución entre los sectores de la actividad económica (doméstico, agrícola e industrial), que en muchos países condena a las capas más pobres de la población a no tener agua potable. Y en este contexto, el control de la contaminación hídrica y el reciclado de las aguas residuales se han convertido en un negocio que genera miles de millones para los transnacionales del sector, y para quienes los sectores pobres no son considerados como “usuarios” con capacidad de compra. George además da buenas razones para oponerse a la creciente tendencia a la privatización del tratamiento y distribución del agua. Esta actividad no se beneficia de la competencia, como ocurre con el sector manufacturero o los servicios corrientes; se trata de un “monopolio natural” que no debería ser propiedad de ninguna empresa privada, sino más bien contar con una única autoridad pública supervisora de la red y sus diversos componentes, atendiendo a su eficiencia y a la relación entre coste y beneficio.
Aunque algunos de los pronósticos de este libro tengan un cierto tono apocalíptico, las crecientes desigualdades, aceleradas por la bomba de tiempo demográfica, las crisis climáticas y el derrumbe financiero no permiten ser muy optimista sobre un horizonte inmediato de paz y seguridad a nivel mundial. En su diagnóstico del mundo de las finanzas, hace referencia en tono algo festivo a diversos hallazgos científicos divulgados en la revista New Scientist (por ejemplo, que los niveles de testosterona de los operadores de Wall Street ejercieron su influencia negativa al traicionar la confianza en los negocios y las decisiones financieras de las bolsas), pero no cabe duda que conoce jugosos detalles antropométricos e inmorales de los peces gordos del capitalismo global y los golpes maestros asestados a los poderes públicos de EE UU y a las economías de los que otrora fueron países desarrollados.
Además, acierta en recalcar que la apatía de la ciudadanía puede hacer que avancen y se instituyan unas políticas que nos lleven al abismo: populismo político, abandono de los servicios públicos, blindaje de fronteras frente a oleadas de refugiados por catástrofes medioambientales, conculcación de derechos fundamentales, etc.) En este sentido, la revolución democrática que actualmente protagonizan los países árabes tras décadas de tiranías, indudablemente activada por todos estos componentes negativos, quizás nos sirva de revulsivo para actuar como ciudadanos comprometidos con nuestra realidad local, pero también preocupados por el destino del planeta que legamos a las próximas generaciones.