Ofrecemos aquí una traducción con las ideas más resaltantes del artículo de Kevin Carson sobre las diferentes corrientes y teorías propuestas a partir del concepto de “tecno utopía”, recientemente publicado en inglés. Carson es investigador senior de la escuela anarquista del Center for a Stateless Society, y escribe habitualmente en el blog de la Fundación P2P.
Las categorías de la utopía tecnológica de izquierdas
En su evaluación de los diversos enfoques marxistas relativos a la tecnología cibernética, Dyer-Witheford identifica varias escuelas de análisis que podrían ser cuando menos consideradas como socialistas o de izquierdas.
Los “socialistas científicos”, o la nueva ortodoxia marxista, celebran el potencial liberador de la tecnología en tanto que esta hace evidente la insostenibilidad del capitalismo y al mismo tiempo ofrece los elementos constitutivos de una sociedad poscapitalista de la abundancia. Pero Dyer-Witheford advierte en ello un defecto: la tendencia a un determinismo tecnológico que reduce a su mínima expresión la capacidad de acción de la clase trabajadora y del papel fundamental que esta juega en la emancipación de las personas. Más bien consideran que la transición va a ser impulsada de un modo casi inevitable por las fuerzas o las relaciones sociales de producción.[1]
Un segundo hilo argumental del pensamiento marxista sobre
la alta tecnología es ofrecido por los pesimistas o neoluditas, para
quienes la tecnología es en sí misma un sistema de control totalizador. Entre
estos se encuentran las teorías sobre la disciplina de trabajo de Braverman y
Marglin así como los estudios de David Noble sobre la mecatrónica de control
numérico. También para los teóricos de la cultura como Marcuse y los analistas
de los medios de comunicación como Herbert Schiller, el control de las
comunicaciones ejercido por las corporaciones constituye una fuerza totalitaria
que cierra el paso a cualquier posibilidad de hacer una crítica.
Luditas del siglo XIX, Wikimedia |
Por definición, la clase dirigente siempre selecciona, de
entre las alternativas tecnológicas, aquella que mejor sirva a sus intereses;
de ello se sigue que la necesidad de control de la clase dirigente se
estructura sobre cualquiera de las tecnologías al uso y que estas son
explotadoras por naturaleza. Para Dyer-Witheford este enfoque es útil porque la
utopía tecnológica capitalista termina por hacer evidente la verdadera agenda
de clase del proyecto aun cuando éste aparente ser un proyecto de suma positiva
y neutral en cuanto a clase.
Sin embargo, son mucho más significativos los defectos de
este enfoque, pues equipara “las intenciones y las capacidades del capitalismo”
e “ignora las consecuencias de las contraestrategias y las resistencias de los
trabajadores”; y en especial, pasa por alto “la posibilidad —muy particularmente en el campo de las tecnologías de la información y la
comunicación— de que los asalariados sujetos al capital puedan encontrar en las
nuevas tecnologías un valor de uso real, e incluso subversivo.” (Ibid., pp. 53-54.) Esto último quedaría
agudizado por el abaratamiento y el carácter efímero de la (re)producción de
las nuevas tecnologías de la comunicación, y por la desaparición de barreras de
acceso a (cuando menos) las condiciones materiales que permiten una producción
directa y controlada por parte de los propios productores.
El hilo argumental de izquierdas que se asemeja más a la
teoría liberal-capitalista de la “sociedad de la información” (el posfordismo) puede ser
compartido también por los marxistas, aunque esta no sea una teoría marxista en
sí misma, ya que algunas de sus áreas quedan difuminadas en los modelos del
capitalismo liberal. Los posfordistas incluyen a Michel Piore y a Charles
Sabel, autores de La segunda ruptura
industrial (1990), aunque para Dyer-Witheford estos evocan más las ideas de
Proudhon que las de Marx.
Otros posfordistas más optimistas también coinciden con
los entusiastas liberal-capitalistas de la “sociedad de la información” cuando
restan importancia al alcance de las cadenas posfordistas de organización
industrial y de oferta y distribución en red que han sido integradas en el
marco institucional del capitalismo de las corporaciones, quedando así sujetas
a la lógica de la explotación laboral y de la austeridad neoliberal. Incluso
los posfordistas con referentes marxistas tienden a restarle importancia al
conflicto de clase y a las condiciones del capitalismo tardío; en cambio, describen una sociedad
poscapitalista que en gran medida emerge en términos pacíficos y evolutivos.
* * *
Dyer-Witheford muestra su preferencia por el autonomismo
marxista como un modelo de transición hacia una sociedad poscapitalista de alta
tecnología. El autonomismo pone el acento en el papel activo de la clase
trabajadora como sujeto creativo de la lucha revolucionaria que interviene en
la creación de los fundamentos para una sociedad nueva.
Lejos de ser un objeto pasivo de los designios del capitalismo, el trabajador es en realidad un sujeto de producción activo, una fuente inagotable de las habilidades, la innovación y la cooperación de las cuales depende el capitalismo. El capital intenta incorporar el trabajo como un objeto o un componente del ciclo de extracción de valor que le es propio, y en forma de fuerza laboral. Pero esta inclusión es siempre parcial y nunca queda del todo realizada. Los sujetos trabajadores se resisten a ser reducidos por el capital, y para este, el trabajo es siempre un “otro” problemático que debe ser permanentemente controlado y sometido, una alteridad que por su parte elude y desafía las órdenes con persistencia.[2]
Para los autonomistas, los trabajadores “no son solamente
víctimas del cambio tecnológico sino agentes activos en continua lucha frente a
los intentos de ser controlados”. Y la “capacidad de inventiva” constituye uno
de los aspectos más importantes de esta disputa; mediante la capacidad para ser
creativos, de la cual depende el capitalismo para garantizar su espíritu
innovador, los trabajadores pueden reapropiarse de la tecnología.
Otro tema relacionado con el autonomismo es el del régimen
de propiedad social de las relaciones de los trabajadores, que actualmente
constituye la fuente principal del capitalismo productivo, a medida que el
capital físico disminuye su importancia en relación con el capital humano y la
producción en red adquiere un carácter horizontal. Al mismo tiempo, las
fronteras existentes entre este proceso de producción cada vez más socializado
y los demás ámbitos de la vida —el consumo, la vida familiar, la formación
permanente y la reproducción de la fuerza de trabajo—quedan cada vez más
difuminadas.
Nodos del 15M, Juan Luis Sánchez |
Este sistema de “máquinas sociales” contribuye a la creación de un ambiente cotidiano cuyo potencial debe ser explorado y aprovechado. La elaboración y alteración de este hábitat provocan una socialización tan generalizada que no puede ser ya exclusivamente dictada por el capital.[3]
Si en el pasado el “capital” era costoso en tanto que era
poseído físicamente por un propietario ausente que pagaba a sus trabajadores
por laborar en un centro de trabajo al que estos debían desplazarse, hoy son las
relaciones sociales y las competencias de los trabajadores las que han devenido
en la forma principal del capital, y los trabajadores están en posesión directa
de una parte más grande de los prerrequisitos para la producción.
Dyer-Witheford analiza el enfoque que hace Antonio Negri
de Marx basándose en sus escritos anteriores a El Capital. Se trata de las notas a los Grundrisse (Elementos fundamentales para la crítica de la economía
política), en las que el antagonismo de clase es considerado en el marco de una
clase trabajadora vista como un sujeto revolucionario, como elemento
constitutivo de la sociedad comunista, y asimismo, en su papel histórico de
abolir la categoría conceptual “trabajo” tal y como existe actualmente. A
diferencia de la vieja izquierda, que consideraba El capital como la obra cumbre del sistema teórico marxista, Negri
considera que el análisis del trabajo contenido en Grundrisse abarcaba un campo más extenso que debía vincular “la
crítica que hace Marx del salario con su definición revolucionaria del
comunismo y la subjetividad comunista”.[4]
El dinamismo de carácter abierto que caracteriza al
“sistema” de Marx se centra de manera directa e integral en la identificación
de las relaciones existentes entre las crisis y la emergencia de la
subjetividad revolucionaria… En este sentido, los Grundrisse constituyen quizá el texto marxista más importante, tal
vez el único, que trata la cuestión de la transición,
y resulta curioso que entre el sinnúmero de posturas publicadas sobre el tema,
esto haya sido pasado por alto.
Negri sostiene que para analizar la clase trabajadora en
términos de una “subjetividad revolucionaria” y del papel que cumple en
esta transición, es preciso detenernos en la clase trabajadora tal como existe
hoy en día, en cómo ésta ejerce su voluntad (capacidad de acción) a través de unas
prácticas, actividades y formas de organización, y en la manera en que dichas
prácticas y formas de organización prefiguran o forman el núcleo de la sociedad
comunista de futura creación.
Volviendo al análisis de Dyer-Witheford sobre la subjetividad revolucionaria, podemos entonces afirmar que la forma principal de la revolución deja de ser la toma de la fábrica y, que esta es reemplazada por el “éxodo” (utilizando el término empleado por Antonio Negri y Michael Hardt, los autonomistas más destacados). Es viable comprometerse con una proporción mayor de la producción de las necesidades de la vida cotidiana en la esfera social, en el autoabastecimiento de la economía informal, por medio de la producción entre iguales basada en el procomún, o por medio de un trabajo cooperativo en el que los trabajadores hacen uso de tecnologías asequibles desde sus propios hogares y establecimientos. De este modo, las relaciones sociales que han sido delimitadas por el capital para obtener de ellas unos beneficios quedan expuestas a su reutilización en forma de instituciones alternativas. Y puesto que la “fábrica social” es inmaterial y se infiltra en todos los aspectos de la vida cotidiana, ya no es necesario tomar posesión de ella físicamente.
Al igual que Negri, Dyer-Witheford se refiere a las “capacidades comunicacionales y las competencias tecnológicas de los trabajadores”, las cuales son propias (de un modo “virtual”) de la fuerza de trabajo contingente o desempleada. Estas no son tanto el producto de una formación o un ambiente de trabajo específicos sino que constituyen la premisa y condición indispensable de una vida cotidiana que transcurre en un sistema técnico-científico cada vez más integrado e influido por las máquinas y los medios de comunicación.
Según Negri, la comunicación científica y la comunicación del conocimiento constituyen la materia prima básica (adecuada a una fuerza de trabajo intelectual y creativa) que permite alcanzar una productividad de muy alto nivel. El capital debe “apropiarse de las comunicaciones para poder extraer los beneficios derivados de las relaciones de cooperación entre trabajadores. Y esta expropiación de las comunicaciones se superpone a toda capacidad autónoma de generar conocimiento. Ahora bien, para que el capital pueda “anticipar, organizar y subsumir todas las formas de cooperación laboral que se manifiestan en la sociedad”, debe difundir unas herramientas informáticas de producción entre los trabajadores. Las habilidades y las relaciones sociales de las cuales se beneficia el capital quedan integradas inseparablemente de la mente y la personalidad del trabajador. A diferencia de lo que ocurría en el espacio de la fábrica, donde los directores podían inspeccionar las fiambreras de los trabajadores a la salida del turno de trabajo para evitar que estos sustrajeran piezas o herramientas, hoy no sería posible obligar al trabajador a dejar una copia de sus conocimientos y habilidades en el ordenador central (mainframe) de la empresa antes de finalizar su jornada. Tal y como lo describe Dyer-Witheford:
Al suministrar información para la producción, el capital parece aumentar sus capacidades de control, pero al mismo tiempo estimula unas capacidades que pueden escapar a su control, creando una dinámica de filtraciones poco importantes, pero que pueden también subvertir la acumulación de ganancias.[5]
Son muchas las áreas de producción en las que las
herramientas de comunicación y de procesamiento de datos empleadas en el lugar
de trabajo se confunden cada vez más con las herramientas de las redes sociales
como Twitter, principalmente desarrolladas para ser utilizadas fuera del
trabajo; actualmente los impulsores de la “Wiki empresa” o la “empresa 2.0” las
utilizan para coordinar la producción desde el lugar de trabajo. Al mismo
tiempo, son cada vez más productivas las utilidades de escritorio en régimen de
software libre o aquellas basadas en el uso por navegador (browser-based). Y esto ha hecho posible que “la brecha entre lo que
puede conseguirse desde el hogar y lo que puede conseguirse en un entorno de
trabajo haya sido superada de manera espectacular en los últimos quince años”.[6]
El sencillo esquema del circuito del capital (producción
y circulación) dibujado por Marx en su tiempo se ha expandido hasta abarcar a
la sociedad prácticamente en su totalidad, incluyendo la reproducción de la
naturaleza y de la fuerza de trabajo, o lo que es lo mismo, la “fábrica social”.
Dyer-Witheford observa que el mapa del circuito del capital, con su
característico control a través de los procesos automatizados y las soluciones
cibernéticas, también hace evidentes los puntos más vulnerables del
capitalismo:
La cartografía de los circuitos del capital revela no solo su fortaleza sino también sus debilidades. Al quedar marcados los nodos y las conexiones requeridas para la circulación del capital también quedan registrados los posibles puntos de ruptura de la continuidad. Vemos continuamente a personas oponiéndose a la disciplina tecnológica, bien a través del rechazo o bien de la reapropiación; estas luchas se multiplican en toda la órbita del capital; los conflictos que ocurren en un momento determinado precipitan las crisis posteriores; los activistas hacen uso de las mismas máquinas con las que el capital integra sus operaciones, y lo hacen con el fin de poder conectarse en sus diversas rebeliones. Muy particularmente, el desarrollo de los nuevos medios de comunicación, que son esenciales para la circulación en el circuito del capital (especialmente las redes informáticas), también consigue conectar unos puntos de insurgencia que de otro modo estarían aislados y dispersos. Así, el circuito del capital altamente tecnificado también ofrece unas vías para la circulación de las luchas.[7]
…En el capitalismo virtual, el lugar físico en donde la producción se realiza no puede ser considerado un terreno “privilegiado” de lucha; más bien, es la sociedad en su totalidad la que se transforma en un lugar de trabajo interconectado, pero también en un terreno potencial para la interrupción del circuito integrado del capital.[8]
En este
reconfiguración de los movimientos sociales, es posible observar la tendencia —ya
anunciada por Dyer-Witheford— hacia unas luchas organizadas en red y unas
campañas de ideas abarcadoras que en lugar de enfocarse particularmente en el
lugar de trabajo se extienden a la fábrica social en su conjunto.
Las 10 mareas del cambio en España |
Las organizaciones de trabajadores están ensayando la formación de coaliciones con otros movimientos sociales que también se enfrentan al orden de las corporaciones en temas como el bienestar social, la erradicación de la pobreza, los derechos de los estudiantes y los consumidores, así como la agenda de los grupos ambientalistas. Como consecuencia de ello, se producen combinatorias de oposición en las que, por ejemplo, empleados de una compañía telefónica se unen a ciudadanos de la tercera edad, o pertenecientes a alguna minoría, o grupos de consumidores, con el fin de rechazar la subida de las tarifas; ello ocurre también en los movimientos a favor de los sindicatos en los guetos de la industria de la comida rápida o de la moda, a medida que estos se entrelazan con las campañas contra el racismo y la persecución de los inmigrantes... [Este tipo de alianzas] amplía las fronteras de las políticas “laborales” oficiales, de tal manera que la capacidad de acción o de respuesta movilizada contra el capital dejan de definirse como una sindicato organizado desde el lugar del trabajo para convertirse en una “alianza entre el trabajo y la comunidad” caracterizada por un espectro más amplio de demandas e intereses.[9]
Es importante señalar que la trilogía Imperio escrita por Antonio Negri y Michael
Hardt es considerada como una obra maestra de la tradición autonomista. El concepto
de “éxodo”, en particular, que es desarrollado en el tercer libro (Commonwealth) de la trilogía, es fruto de
las ideas que Negri expuso anteriormente, así como de otros trabajos de
Dyer-Witheford anteriores a Cyber Marx.
Pero Negri se retractó en cierta medida del enfoque que empleó en Exodus, argumentando lo que a mi modo de ver constituye una supuesta lección aprendida tras el aparente “fracaso” de los movimientos no jerárquicos como los del 15-M, la Plaza Sintagma y Occupy Wall Street; Negri criticó, en una entrevista realizada en el 2015, “el horizontalismo exclusivo” de los movimientos que fueron creados en el 2011; en su opinión, era necesario un cambio de enfoque, orientado hacia la toma del poder, “basándonos en una interpretación actualizada de la cuestión del poder en términos de las multitudes o de una democracia absoluta, es decir, una democracia que va más allá de las formas institucionales canónicas como son las de la monarquía, la aristocracia o la “democracia formal”. Creo que el problema de la democracia queda mejor planteado y abordado en términos de la multitud”.[10]
Sería fundamentalmente errado calificar
la ola de movimientos que tuvieron su inicio en el año 2011 como un “fracaso”. Basándose en la idea del “ciclo internacional de
luchas”, Negri sitúa el momento inaugural del nuevo ciclo en los sucesos de
Seattle/OMC a finales de la década de 1990, tras lo cual se suceden
“repentinamente una serie de revueltas: contra los programas de austeridad del
FMI en un país determinado; protestas por un proyecto del Banco Mundial en otro;
y nuevas manifestaciones de rechazo a los tratados NAFTA en un tercero”. Es
posible percibir en este ciclo global un patrón de distribución de la multitud
en red. Las revueltas de Argentina tras su crisis económica en 2000 y 2001, por ejemplo, tuvieron su origen en este acervo común del ciclo global de luchas:
“El ciclo global de luchas se desarrolla en forma de una red dinámica en la que cada lucha local funciona como un nodo que se comunica con todos los demás nodos, sin que por ello exista un centro neurálgico o de inteligencia. Cada una de las luchas mantiene su carácter diferencial, con sus condiciones locales, y al mismo tiempo, se encuentra inmersa en una red común. Esta forma de organización constituye el ejemplo más acabado de lo que denominamos la multitud.[11]
Por su parte, John Holloway resta importancia a la
cuestión de la continuidad institucional o la persistencia en cualquier
movimiento. Antes de poder romper por completo con el capital, Holloway sugiere
una forma de “resquebrajarlo” en diversos lugares y momentos de crisis, de modo
que se produjesen una suerte de grietas. Se trataría de revueltas populares
como las ocurridas en Argentina en 2001-2002, que fueron impactantemente retratadas
por Marina Sitrin en su libro Everyday Revolutions, y que hoy también vemos reproducirse en el sur de Europa. Sin
embargo, aún queda por ver si sería posible mantener abiertas estas grietas una
vez que hayan pasado los tiempos de crisis; o si esta clase de
autoorganización autónoma y popular estaría siempre destinada a ser un
movimiento que surge en tiempos de crisis para después quedar fagocitado por un
capitalismo de estado de tipo populista al estilo del kirchnerismo.
Holloway opina
que existe una acumulación de la experiencia y también una conciencia que va en
aumento y que ésta se extiende de país en país, en el sentido de constatar que
el capitalismo sencillamente no funciona y que se encuentra en serios problemas.
La gente en Grecia, por ejemplo, se fija en [lo ocurrido en] Argentina y
reconoce la importancia de esas experiencias que tuvieron lugar hace una
década. Por su parte, los argentinos, aun cuando ellos hayan progresado
económicamente, ven lo que ocurre en Grecia y constatan que el capitalismo es
inestable. Las fallas del capitalismo se muestran una y otra vez en los lugares
más diversos:
Lo que no me gusta de la idea de perpetuar un movimiento es que este deba ocurrir como una fuerza que progresa de abajo hacia arriba. No me parece que funcione de este modo. Creo más bien que se trata de una corriente social de rebeldía que se desplaza por el mundo entero y que entra alternativamente en ebullición en determinados lugares. Pero se pueden ver continuidades por debajo de las discontinuidades. Se requiere pensar más bien en unos movimientos que lo trastocan todo con su efervescencia y no tanto en hasta qué punto estos movimientos podrían perpetuarse en un lugar determinado. Si se piensa en términos de perpetuar [el movimiento] en un único lugar, entonces es posible que ello nos conduzca bien a la institucionalización (lo cual no creo que sea muy útil) o bien a sumirnos en un espíritu de derrota, que no me parece que sea el correcto.[13]
David Graeber señala que lo más importante es recordar que “cuando los horizontes
políticos de las personas se ven ampliados, el cambio resultante es
permanente”:
Cientos de miles de personas en EE UU (y por supuesto también en Grecia, España y Túnez) tienen ahora experiencia de primera mano en la autoorganización, la acción colectiva y la solidaridad humanas. Esto hace que sea casi imposible volver a la vida anterior y ver las cosas del mismo modo. Mientras las élites financieras y políticas se deslizan ciegamente hacia una nueva crisis de las mismas dimensiones a la ocurrida en 2008, nosotros seguimos activos ocupando inmuebles, granjas, viviendas en ejecución hipotecaria y lugares de trabajo permanente o temporal; organizando huelgas de aparceros, seminarios y asambleas de deudores; con todo ello estamos sentando las bases de una auténtica cultura democrática e introduciendo las competencias, hábitos y experiencias que permitirán el nacimiento de una concepción de la política absolutamente novedosa.[14]
[1] Dyer-Witheford, Nick Dyer-Witheford, Cyber-Marx: Cycles and Circuits of Struggle in High-Technology Capitalism, Urbana and Chicago, University of Illinois Press, 1999, pp. 43-47.
[2] Dyer-Witheford, p. 65
[3] Ibid., p. 84
[4] Antonio Negri, "Marx Beyond Marx: Working Notes on the Grundrisse (1979)," in Antonio Negri, Revolution Retrieved: Writings on Marx, Keynes, Capitalist Crisis and New Social Subjects, 1967-1983. Volume 1 of the Red Notes Italian Archive. Introductory Notes by John Merrington (London: Red Notes, 1988), p. 166.
[5] Dyer-Witheford, p. 85.
[6] Tom Coates, "(Weblogs and) The Mass Amateurisation of (Nearly) Everything..." Plasticbag.org, September 3, 2003.
[7] Dyer-Witheford, pp. 97-99.
[8] Dyer-Witheford, p. 129.
[9] Ibid.
[10] "Toni Negri: from the refusal of labor to the seizure of power," ROAR Magazine, January 18, 2015.
[11] Antonio Negri and Michael Hardt, Multitude: War and Democracy in an Age of Empire (Penguin, 2004), pp. 213-217.
[12] David Graeber, "Situating Occupy Lessons from the Revolutionary Past," InterActivist Info Exchange, December 4, 2011; Immanuel Wallerstein, “The Neo-Zapatistas: Twenty Years After,” Immanuel Wallerstein, May 1, 2014 .
[13] Jerome Roos, “Talking About a Revolution With John Holloway,” John Holloway, April 13, 2013.
[14] Graeber, The Democracy Project, xix-xx.
[15] P2P Blog, Syriza did not Support the Commons
No hay comentarios:
Publicar un comentario