Artículos, traducciones y reseñas de Enrique Góngora Padilla** Articles, translations and reviews by Enrique P. Góngora
04 noviembre 2009
Kafka: un clásico
Clásicos de la literatura
La figura de Franz Kafka sigue produciendo noticias editoriales; Una serie de estudios biográficos recientes dan luz sobre su obra. Los todavía vigentes e inquietantes relatos kafkianos constituyen la cumbre del perspectivismo en la literatura del siglo XX. En español, se publicaron en 2003 sus Obras Completas a cargo del profesor Jordi Llovet y de Ignacio Echevarría. Para ello contaron con un equipo de traductores especialistas en Kafka; entre ellos, Juan José del Solar y Miguel Sáenz.
Las ediciones populares de El proceso , Ante la ley y otros relatos fueron publicadas en 2005 en la serie de bolsillo de Galaxia Gutenberg
Cosas de Kafka
Artículo del profesor Jordi Llovet, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Barcelona, aparecido en su columna semanal Els vostres clàssics del diario español El País
18 octubre 2009
Derecho y moral: esferas rigurosamente separadas
La cuestión de la reforma de la Ley del aborto en España ha sacado a la calle a multitudes conservadoras que se han manifestado en Madrid, con pleno respaldo de los líderes políticos de derecha del Partido Popular, en defensa de la familia tradicional.
Coincidentemente, en el Perú, la jerarquía eclesiástica y no pocos ministros de gobierno y periodistas han salido en defensa de un supuesto “derecho a la vida”de los concebidos o por nacer, que a ojos de sus defensores han pasado a tener estatus de nuevos “sujetos jurídicos”. Esta tendencia del derecho y las leyes es explicada por la socióloga y jurista italiana Tamar Pitch en una traducción que pongo a disposición de lectores avisados.
Sobre esta cuestión, las más de 300 mil mujeres peruanas que cada año se ven obligadas al aborto clandestino ¿tienen “derecho al cuerpo” o a su integridad física como mujeres? El Estado peruano no garantiza su bienestar cuando su Ley fundamental no contempla el aborto y con ello justifica la permanencia de argumentos morales que no guardan relación con la realidad social del país.
Las reflexiones de Pitch vienen a propósito de la igualdad de derechos en Europa y la condición de la mujer en las leyes italianas. Pero su certero análisis es aplicable a otros ámbitos “católico-occidentales” como el peruano o el español. Pitch descubre las maneras en que la legislación pro-familia y sus propulsores se han amparado en el concepto de la familia tradicional y sus supuestos valores comunitarios para desactivar la reforma del derecho de familia, para inmiscuirse en las vidas de las mujeres y escatimar las libertades femeninas alcanzadas y la aplicación de los derechos que corresponden a un proyecto social europeo en el marco de la Unión Europea. Al mismo tiempo, denuncia la existencia de una “ciudadanía censitaria, que busca la tutela de los propios derechos en otro ámbito, pero solamente para quienes se lo puedan permitir tanto económica como culturalmente”.
Igualdad, derechos y Europa: un recorrido fragmentado y no acabado, por Tamar Pitch (Universidad de Perugia)
28 septiembre 2009
Comercio mundial, medicamentos y salud pública
La prestigiosa revista médica The Lancet publicó en febrero de 2009 una serie de artículos sobre comercio y salud.
Los criterios de protección de la propiedad intelectual (PI) establecidos en el acuerdo de los ADPIC (Aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio) han comportado unas mayores ganancias para la industria farmacéutica y los países desarrollados. ¿Pero tienen los ADPIC el mismo signo positivo para los países en desarrollo y para sus empresas farmacéuticas que exportan productos y servicios para la salud? Todo parece indicar que existe una desigualdad en el comercio entre estos dos bloques de países y que los ADPIC no han significado un incremento del comercio en productos farmacéuticos para los países en desarrollo.
Los ADPIC fueron acordados por los países miembros de la Organización Mundial de Comercio en 1994. Aún hoy día es muy debatido el efecto real de estos acuerdos sobre el mercado farmacéutico. Junto a unos criterios mundiales mínimos para la protección de la propiedad intelectual se incluyó una protección de al menos 20 años para las patentes farmacéuticas. El cumplimiento de este criterio se postergó hasta el año 2005 para los países en vías de desarrollo y hasta el año 2016 para los países menos desarrollados. Pero este acuerdo amplió de manera gradual los derechos de PI, contemplando además normas para la protección de los datos de las pruebas de efectividad y seguridad de los fármacos.
El mercado farmacéutico mundial
A pesar de que las empresas farmacéuticas tienen un papel protagonista en el comercio de bienes y servicios sanitarios, los efectos de los acuerdos ADPIC y de los ADPIC-Plus que serán implementados próximamente en tratados bilaterales de comercio no han sido suficientemente estudiados.
Los productos farmacéuticos conforman el 55 % del comercio sanitario mundial, seguido por los equipos y aparatos sanitarios que abarcan un 19 % del mismo.
El mercado farmacéutico mundial se estimaba en el año 2006 en $ 650 000 millones, y el mercado de medicamentos genéricos era de $ 60 000 millones, un 10 % del mercado global.
Artículo de Joseph Stiglitz sobre el comercio y la salud en los países en desarrollo
Comercio y salud: agenda para la acción
27 agosto 2009
No a la violencia racista
Racismo en los medios de comunicación
La discriminación por motivos de raza o etnia es una realidad compleja en el Perú. De un orden colonial obsesionado con el mestizaje y sus implicaciones económicas y sociales, se pasó a un estado republicano en el que el indígena era su objeto de protección susceptible de ser modernizado o “civilizado” en sus costumbres mediante un programa verticalmente impuesto. Hoy en día muchos peruanos de las diversas regiones del Perú siguen siendo objeto de discriminación cuando intentan ejercer sus derechos ciudadanos básicos, los derechos civiles y políticos, en un país que adolece de un centralismo exacerbado y unas instancias de gobierno que no terminan de acertar en su necesaria reorganización tras la gran crisis económica de las últimas décadas del siglo XX en América Latina. La cambiante sociedad peruana tiene todavía un largo camino por recorrer para conseguir la igualdad de derechos para todos sin distinción de raza, etnia, religión, género u orientación sexual o capacidad. Y los medios de comunicación son a veces cómplices de esta discriminación o intolerancia, tanto por las actitudes racistas reflejadas en sus líneas editoriales o estrategias comerciales como por el hecho de no dar cobertura o seguimiento a los casos flagrantes de discriminación que ocurren con frecuencia en la vida social o se practican en las instituciones del Estado. Hay diversos sectores ciudadanos que viven en carne propia esta discriminación: mujeres trabajadoras, gays, lesbianas y transexuales, indígenas indocumentados o personas discapacitadas, por ejemplo. Y muchos de éstos quisieran hacer oír su voz y dar a conocer su problemática y sus denuncias. ¿Se ve la nueva sociedad peruana de siglo XXI reflejada en los medios de un modo plural y diverso? ¿Es posible denunciar los casos de exclusión o discriminación en sus programas o contenidos? ¿Sería bien vista la creación de un observatorio de temas de inclusión social en los medios de comunicación?
En los recientes conflictos sociales protagonizados por las comunidades indígenas peruanas de Amazonas, no faltaron periodistas que adoptaron un tono y un lenguaje abiertamente racista y violento, sugiriendo que el Gobierno debía ordenar que helicópteros del ejército incendiasen la pradera que habitan los salvajes. Estas actitudes son más graves aun cuando quienes profieren el insulto y llaman a la violencia racista representan gremialmente a la prensa peruana y de esta manera institucionalizan el racismo. Así lo recuerda Mirko Lauer en su editorial de
La República, donde explica que en el país se dan “casos de racismo duro, que existen enquistados en formas más blandas (menos sinceras) de racismo cotidiano, cuyo balance final está en los diversos promedios de acceso a recursos (ingresos, servicios) ordenados por etnia, color de la piel o fenotipo. Es en ese contexto que se dan las excepciones. Algunas formas de exclusión racista están expresamente prohibidas en el país, y por cierto en estos años Indecopi ha cerrado más de un establecimiento por practicarlas. Pero el país no es una discoteca, y la libertad de opinión ampara también el insulto racial periodístico abierto, el oblicuo, o el más o menos velado”.
Añadiría a esto que la libertad de expresión no parece estar garantizada en la democracia peruana actual, al menos no para sectores de la ciudadanía que no suelen estar representados en los medios de referencia nacional o no disponen de los recursos para contar con el poder de difusión y creación de opinión que dan los grupos mediáticos. Son prueba de ello el cierre y hostigamiento a radios comunitarias que informaron sobre los sucesos de Bagua y otros conflictos; estos medios de comunicación alternativos impidieron el cerco informativo que impuso el Gobierno para eludir su responsabilidad en el trágico desenlace del conflicto en Amazonas. Lo es también la ley mordaza que prepara actualmente el Congreso peruano, que además de regular el derecho de rectificación en los medios también podrá demandar por difamación a cualquier editor de Blogs digitales que cite un enlace en donde se viertan opiniones contrarias a personas poderosas e influyentes.
Esta actitud de acoso a los medios que cumplen una labor social importante en sus comunidades contrasta con la inmunidad de la que gozan algunas plumas ilustradas de los grandes medios limeños y sus actitudes profesionalmente irresponsables. Bajo ninguna circunstancia debería justificarse que los medios promuevan la crispación y el enfrentamiento entre peruanos. El ejercicio responsable del periodismo es uno de los pilares de la democracia, tanto como lo es la libertad de expresión.
Racismo en los medios:
La organización de defensa de los pueblos indígenas Survival International ha organizado la campaña
Plántale cara al racismo, que busca cuestionar las descripciones racistas que se hacen de los pueblos indígenas en los medios de comunicación.
En la web norteamericana de Survival, el diario Correo ha obtenido el “galardón al artículo más racista” publicado durante el año 2009. Un honor que no muchos periodistas peruanos quieren recibir.
Cierre de la radio La Voz de Bagua:
La trayectoria y los antecedentes en que se produjo el cierre de esta radio comunitaria han sido recogidos en una presentación con archivos digitales por el diario La República
La voz de Bagua
08 agosto 2009
Vivre sa vie
El director de cine Jean-Luc Godard consiguió plasmar la filosofía de la calle y el café en esta deliciosa secuencia de Vivre sa vie - film en douze tableaux (1960) con Anna Karina y un actor espontáneo(?). A ne pas perdre!
06 agosto 2009
¿Es la hora del panindigenismo en las américas?
En un artículo difundido por ALAI, la politóloga peruana Mónica Bruckmann sostiene que el movimiento político indígena latinoamericano “ha dejado de ser un movimiento de resistencia para desarrollar una estrategia ofensiva de lucha por el gobierno y el poder, especialmente en la región andina de América del Sur”. Según Bruckmann, los pueblos y culturas indígenas que conforman la región andina se encaminan hacia una “unidad geográfica e histórica” gracias a que sus movimientos sociales han sabido crear espacios de coordinación y articulación. Su participación en diversos foros de debate y movilización política ha fortalecido la creación de redes de pueblos originarios en el Foro Social Mundial celebrado en Belem do Parà en enero de 2009, o con la fundación en 2006 de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAIOI) en la ciudad de Cusco.
El elemento indígena se ha convertido en el centro del discurso y de la construcción de una visión del mundo que recoge los valores y actitudes de los pueblos originarios de América del sur. Los movimientos indígenas quechuas, ichwas, aymaras, mapuches, cymbis, saraguros, gumbinos, koris, lafquenches, urus, entre otros tantos, no se reconocen en los Estados nacionales ni en las repúblicas creadas tras las guerras de independencia americana en el siglo XIX, pues señalan la existencia de prácticas excluyentes y discriminatorias que no garantizan ni protegen sus derechos civiles y políticos.
Por esta razón plantean un sujeto político y un proyecto colectivo y emancipatorio que tiene como una de sus principales banderas la construcción en la región de “Estados plurinacionales” que defiendan los recursos naturales, energéticos y medioambientales, así como la protección de los derechos colectivos de las comunidades indígenas y el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Su proyecto político se basa en la “unidad histórica y civilizatoria” del Tawantinsuyo incaico y en una democracia plebiscitaria que aborde las importantes reformas constitucionales que reclaman para sus países, como las que ya se están llevando a cabo en Bolivia o Ecuador. Ello debería permitir un proceso de “descolonización del poder” que acoja nuevas “formas de autoridad colectiva y autogobierno comunitario” como las planteadas en la década de 1990 por el Movimiento Zapatista en México.
Históricamente, la defensa de la soberanía de los estados nacionales ha llevado a justificar el no reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas e incluso a ignorar los casos de violación sistemática de sus derechos por parte de los estados. Por esta razón, la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas,promulgada en julio de 2006 y aprobada por la Asamblea General de la ONU en 2007, constituye un hito en la consecución del derecho de los pueblos. Aunque la Declaración no es jurídicamente vinculante, representa un instrumento dinámico en las normas internacionales, que ayuda a proteger a los pueblos y comunidades indígenas contra la discriminación y la marginación de la que han sido objeto en muchos países del mundo.
Para el filósofo mexicano Luis Villoro, el reconocimiento del derecho de los pueblos debe hacerse en el marco de los derechos humanos básicos y sin que éstos entren en contradicción con los derechos individuales. La articulación de estos dos niveles de derechos requiere de una acomodación en el ordenamiento constitucional de los estados; ello presupone que se reconozca que cada pueblo conforma una “comunidad cultural consciente de sí misma”, cosa a la que aspiran las propuestas de autonomía incluyente planteadas en la actualidad desde diversos movimientos indígenas.
Según Villoro, “los pueblos indígenas, en Indoamérica, plantean una doble exigencia: autonomía para decidir respecto de sus formas de vida y participación en la unidad del Estado. La solución deberá hacer justicia a ambas pretensiones. No consistirá, por lo tanto, en la diferenciación de la ciudadanía, sino en la separación entre ciudadanía y nacionalidad dominante. Una ciudadanía común a todos los miembros de un Estado multicultural garantiza su unidad y no tiene por qué ser incompatible con el establecimiento de autonomías, con tal de no incluir en la ciudadanía ninguna característica inaceptable para cualquiera de los pueblos que deciden convivir en el mismo Estado.”[Luis Villoro, Estado plural, pluralidad de culturas, México, Paidos, 1998, p. 103]
Las propuestas políticas autonomistas se plantean en medio de una crítica y una ruptura respecto a la visión eurocéntrica que ha desembocado en la actual “crisis civilizatoria del capitalismo mundial” en el contexto de la globalización. Bruckmann opina que ello también coincide con la histórica lucha por la tierra de los pueblos indígenas americanos, basada en una relación profunda entre el hombre y la tierra como fuente de vida, en contraposición a la vieja visión colonial de explotación económica de la tierra y sus recursos. El trabajo esclavo en las minas fue uno de los principales mecanismos de exterminio de la poblaciones indígenas en el continente americano en la época colonial. Ello también legitimó el régimen extractivo primario-exportador en el que se basan las economías de países como Perú, en donde cien años de minería moderna en los Andes centrales (La Oroya) han dejado un legado de esclavitud de la tierra con un balance negativo para el medioambiente y la salud de sus habitantes.
28 junio 2009
Hoy es el día del orgullo gay
Pasar de los tópicos y apostar por la igualdad en la diferencia
Cataluña es un país plural, un referente internacional en la normalización del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (lgbt).
En el año 2005 se aprobó la Ley que permite la adopción a las parejas homosexuales y despejó el camino para posteriores modificaciones normativas. También se creó ese mismo año un Programa para el colectivo lgbt y para la protección específica de sus derechos.
En 2006 se aprobó el Plan interdepartamental (multisectorial)para la no-discriminación de personas homosexuales y transexuales.
En 2007 se constituyó el Consejo nacional lgbt en Cataluña y la Generalitat de Cataluña (gobierno autonómico) se adhirió a la ILGA (International Lesbian and Gay Association)
En 2008 el Gobierno de la Generalitat impulsó 91 acciones para la no-discriminación del colectivo lgbt.
Este año se acaba de inaugurar el espacio lgbt en el Centro DIXIT (en catalán)de documentación de servicios sociales.
DIXIT es un centro de gestión y difusión del conocimiento en los ámbitos de la acción social, la dependencia y los drerechos ciudadanos.
27 junio 2009
27 de junio: día del boludo
Argentina instituye el Día nacional del "boludo"
Con ese desternillante humor que saben gastarse sobre sí mismos, los argentinos celebran la "boludez" de ser buenos ciudadanos. En un país en donde los "valores" y las maneras de hacer del pícaro y el oportunista han hecho mella en sus instituciones políticas y sociales, es saludable este ejercicio de autocrítica.
Los “Vivos” nos demuestran a diario que confiar en las promesas, mostrar respeto por los demás y actuar dentro de la ley es una estupidez. Algo que sólo hacen los tontos, los fracasados… los boludos.
Como complemento informativo de esta realidad, los datos del último informe de Transparency International sobre percepciones de la corrupción en América Latina, son también reveladores de una situación endémica en la región.
26 junio 2009
¿Y si nos atreviéramos a soñar?
Reflexiones sobre las formas del desarrollo en el Perú, a partir del conflicto amazónico peruano
Alberto Graña escribe en el Observatorio Económico de América Latina un inteligente y esclarecedor artículo sobre los modelos de desarrollo para la amazonia peruana. Se trata de hacer una apuesta por el capital social de los pueblos, que deje de considerarlos como "reliquias étnicas" y reconozca su protagonismo como organizaciones modernas.
Tenemos en la región suramericana suficientes razones para dar nuestro voto de confianza a un patrón de desarrollo descentralizado, que apueste por los componentes de la educación y la investigación básica y aplicada, así como en una adaptación tecnológica focalizada en los recursos naturales y culturales, y en las habilidades organizacionales.
Para Graña, "el cómo se solucione esta crisis condicionará las posibilidades reales de transitar hacia otras formas de desarrollo alternativas a la primario-exportadora. Estamos en la posibilidad de buscar diversas formas de ordenar nuestro territorio y economía y, de vislumbrar una mejor inserción en el mundo global. Ello se vuelve más apremiante en el contexto de una crisis recesiva mundial de duración aún no determinada, pero presumiblemente profunda y prolongada".
25 junio 2009
Conciertos y desconciertos
Por un (verdaderamente) nuevo orden mundial
En Brasil se mantiene la controversia sobre una ley de tierras en la región amazónica. La noticia de BBC Mundo ilustra muy bien la pugna de intereses que hay en juego. Esta semana el gobierno de Lula da Silva debe pronunciarse respecto a controvertida legislación sobre el régimen de tenencia de tierras en la Amazonia.
Por otro lado, la crisis financiera mundial entra en su octavo mes con una recesión que empieza a notarse en las economías de los países de América Latina, por más que sus gobiernos no lo reconozcan y pretendan hacer "business as usual".
La Asamblea General de la ONU celebra esta semana una reunión sobre la crisis económica y financiera y sus efectos sobre el desarrollo. La reunión analizará los resultados del informe de la comisión de expertos presidida por el economista Joseph Stiglitz. Las organizaciones sociales de América Latina han enviado una carta a la conferencia, de la cual se espera que salga un replanteamiento de las instituciones financieras mundiales.
La Minga informativa de movimientos sociales es una buena fuente de información alternativa sobre las posturas y propuestas de las organizaciones sociales de América Latina.
13 junio 2009
Opiniones sobre la crisis de Bagua
Somos la rabia de la Amazonía
por: Elina Malamud, lingüista, pedagoga y viajera. Autora de Selva y Los pueblos del ámbar
¿Quiénes son esos señores que se arrogan el derecho de decidir sobre su propia vida, su propia tierra y el futuro de su habitat?¿Y cómo se atreven a instalarse en medio de la carretera transoceánica para atraer las miradas del mundo, para hacerse visibles, para enterar a los que no saben que su universo peligra, que sus culturas se extinguen, que su forma de vida se resquebraja al solo efecto de permitir que el tratado de libre comercio entre Perú y el G1 abra el paso a las grandes empresas que se traerán a sí mismas desarrollo y progreso? Pues son los indios aguaruna en pie de lucha.
En el Perú hay una ley – la 26.505 – que determina las condiciones de la inversión privada en el territorio nacional y en las tierras de las comunidades campesinas y nativas. Esta ley ha sido recientemente modificada por decretos legislativos cuya esencia choca en tres puntos básicos con la delicada armonía que integra las relaciones étnicas en el Perú: los decretos ponen en pie de igualdad a las comunidades de la costa, la sierra y la selva, desconociendo sus diferencias geográficas, culturales y económicas; los decretos reducen el porcentaje de votos necesarios para comprar, vender, alquilar, gravar, enajenar o tomar cualquier decisión sobre la tierra en el seno de las comunidades – se pasa de necesitar dos tercios de voto a favor, de toda la comunidad, a un cincuenta por ciento de los asistentes a la Asamblea General - y, colmo del ninguneo, los decretos no fueron consensuados con los miembros de los grupos étnicos a los que afectan tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Perú.
Hasta aquí el problema legal, que quizá no justifique, a nuestros ojos ciudadanos, tanto indio soliviantado, tanta obstinación, tanta tenacidad, tanta represión, tanta muerte.
Pero América sufre el mal de las legislaciones superpuestas o, dicho de una manera más pragmática, la disociación política y moral entre una ley impuesta por los blancos y el derecho consuetudinario preexistente que ha sido desconocido durante la Colonia y continúa siéndolo por las clases dirigentes de las nuevas repúblicas. Tal como lo recuerda Ernesto Ráez Luna, ambientalista investigador en la Universidad Cayetano Heredia de Perú, “los decretos olvidan que las Naciones Unidas declararon que ‘los pueblos y las personas indígenas tienen el derecho a no sufrir la asimilación forzosa o la destrucción de su cultura’ y el Estado está obligado a prevenir ‘todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras, territorios o recursos’; ‘toda forma de asimilación e integración forzosa a otras culturas o modos de vida que les sean impuestos por medidas legislativas, administrativas o de otro tipo’; y ‘toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar la discriminación racial o étnica dirigida contra ellos”. “Los indígenas, en ejercicio de derechos garantizados por la sociedad global contemporánea – agrega Ráez Luna -y por las instituciones democráticas, ven en esos decretos legislativos, amenazadas su identidad (por asimilación) y su supervivencia (por debilitamiento de salvaguardas territoriales). Y por eso es que los indígenas han dicho estar en pie de guerra, horrorizando a los capitalinos, que no entienden que se trata de pueblos a punto de desaparecer, acosados, violentados y ninguneados cada segundo de los últimos quinientos años. Quien está al borde de caer en la nada, no puede ser muy educado cuando recibe un empujón”.
Nadie niega la posibilidad de que el soplo de nacionalismo acérrimo de Ollanta Humala se filtre en el pensamiento de Alberto Pizango, líder de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana que lleva adelante la lucha de los indígenas por la defensa de sus territorios. Y bueno, tal adscripción ideológica del mundo aborigen de la Amazonía será el paradójico triunfo de la codicia genocida del presidente Alan García, en su alianza con las internacionales del petróleo que, en su gesta tecnológicamente modernizadora, económicamente pujante e irracionalmente arrasadora demolerán la selva, envenenarán las aguas de los ríos, intoxicarán a los peces, introducirán gripes y sarampiones, invadirán la vida de las comunidades que vivieron en intercambio holista con la naturaleza preservando la Amazonía por tantos siglos, pisotearán plantas de propiedades aún desconocidas, aniquilarán sabidurías que ya no nos llegarán y condenarán a los primigenios habitantes a una vida marginal que no recibirá ni pizca de las fabulosas ganancias que la selva provee.
10 de junio de 2009
Bagua: detener la violencia; restablecer el diálogo
Perú: los pueblos de la amazonia reclaman ser consultados
Una cronología de los desatinos - por Santiago Pedraglio, Peru21
Los trágicos sucesos del 5 de junio en la provincia amazónica peruana de Bagua han indignado a la opinión pública nacional e internacional. Desde todos los colectivos sociales del país llegan llamados al diálogo y al fin de la violencia (se adjunta abajo un ejemplo). Nadie asume la responsabilidad, ni penal ni política, por los enfrentamientos que ya cuentan 34 muertos,centenares de heridos y desaparecidos (y de los que quizás nunca se sabrá el balance real de víctimas). Una vez más el estado ignora a los ciudadanos del Perú plurinacional. Al escribir este envío, se había reanudado el intento de sentar en una nueva comisión de diálogo a representantes del gobierno y las organizaciones indígenas y campesinas, con la participación de la iglesia y otras instituciones del Estado. El clima de protesta se ha extendido a lo largo y ancho del país. El "lamentable" ejemplo de un Congreso que no representa a la gran mayoría de peruanos sino sólo los intereses de sus propios integrantes, así como la debilidad del sistema de partidos en el Perú, explican porqué los peruanos tenemos tan pobre opinión de nuestros políticos.
¿Escucharán éstos por fin a la calle?
EN LA DIVERSIDAD UNIDOS Y UNIDAS
Por el respeto a la identidad y a la decisión sobre nuestros cuerpos y destinos
¡Basta de discriminación y violencia contra las y los indígenas amazónicos!
Las organizaciones de lesbianas, gays, trans y bisexuales del Perú, expresamos nuestro rechazo y profunda indignación por los actos de violencia y crímenes de odio perpetrados contra nuestros hermanos y hermanas de la amazonía. Estos crímenes, que han enlutado a todo el país con la muerte de indígenas amazónicos y policías expuestos como carne de cañón, son producto de la indiferencia y menosprecio de nuestros gobernantes, quienes deciden qué personas son sujetos respetables en un país que tiene entre sus más bellos valores, la diversidad.
El viernes cinco de junio, el país entero despertó con la noticia que confirma, una vez más, que la violencia y discriminación de Estado se han instalado como una estrategia para destruir a las y los otros, a aquellos que piensan diferente, a quienes no encajamos en el molde monocultural caracterizado por su voracidad centralista, neoliberal y excluyente.
Consideramos que la estrategia del odio, cuyos mecanismos de acción contemplan la deshumanización del otro y la provocación de sentimientos de amenaza, se ha agudizado y está desplegando el aparato represivo para callar la voz de miles de peruanos y peruanas quienes por el sólo hecho de vincularse de manera diferente con su territorio y por defender este mismo territorio, en el marco de los tratados internacionales que el Estado peruano ha suscrito, son acusados impunemente como bárbaros que impiden que el “Perú avance”.
Frente a esta estrategia del odio, que criminaliza la diversidad cultural y en consecuencia a las personas que la nutren, se hace urgente la resistencia sobre la base de la solidaridad en articulación entre diversos movimientos, sobre el reconocimiento y respeto de las diversas expresiones de la cultura y en especial sobre la garantía de la dignidad humana en cada rincón del país y del planeta.
¡Por la dignidad humana!
¡Por la vigencia del valor en la diversidad!
¡Lesbianas, gays, trans y bisexuales, presentes en la defensa de la amazonía!
Lima 11 de junio del 2009
Colectivo del Orgullo LGTB – Lesbianas, gays, trans y bisexuales
Asociación Civil Angel Azul
Asociación Civil Cambio y Acción
Asociación Civil Diversidad San Martinense
Asociación Civil de Diversidad Sexual de la Región Callao "Alma Chalaca”
Asociación Civil de Trabajadoras Sexuales "Miluska Vida y Dignidad"
Asociación Civil Hojas al Viento Lima Callao
Asociación Civil "Lazos sin Fronteras" de Arequipa
Asociación de Trabajadoras Sexuales Viviendo con VIH Santa Micaela
Asociación de Trabajadoras Sexuales Woman del Callao
Asociación Fuerza Chalaca de Trabajadoras Sexuales del Callao
Asociación Información Para Convivir con el VIH/SIDA - INPACVIH
Asociación LGTB de Lambayeque
Asociación PROSA
Bloque Lésbico
Centro Comunitario LGTB y TS de Iquitos
Comunidad Homosexual Esperanza Región Loreto – CHERL
Colectivo Claves Rojos
Colectivo Contranaturas
Colectivo GLBT “Alma Chiclayo”
Grupo de Travestis con VIH/SIDA “Las Mil Manos de la Solidaridad – MILMAS
Grupo de Mujeres Diversas – GMD
Grupo Voluntades
GPUC – GUDS
Instituto Encuentros, Diversidad y Cultura
Instituto Runa de Desarrollo y Estudios de Género
Lesbianas Independientes Feministas Socialistas – LIFS
LGTB Lambayeque
LGTB Legal
MATICES
Mesa de Concertación LGTB – TS de Lambayeque
Mesa de Concertación LGTB – TS de Piura
Mesa de Concertación LGTB – TS de San Martín
Movimiento Homosexual de Lima – MHOL
Movimiento Homosexual de San Román de Juliaca – MHOSARJ
OSOS SIN FRONTERAS
PROMSEX
Puentes-Casa Abierta
Red Peruana TLGB
E. Paúl Flores Arroyo
Colectivo ContraNaturas
Foro de la Cultura Solidaria
_________________________________________
Visítanos en: Colectivo Contranaturas
16 mayo 2009
BBC reporta ataques al Gay Pride en Moscú
ALERTA HOMOFÓBICA
Asunto: Organizadores del Pride eslavo llaman al boicot
40 personas arrestadas tras una violenta carga de la policía antidisturbios moscovita en la marcha eslava del orgullo
Los organizadores del Pride llaman al boicot del festival de Eurovisión en Moscú
16 de mayo
Fuentes moscovitas han informado del uso de la violencia y de tácticas de hostigamiento por parte de la policía de Moscú con el fin de disolver la marcha pacífica del orgullo gay celebrada en esa ciudad.
La marcha fue declarada ilegal por las autoridades municipales de Moscú aunque se habían dado permisos a diversas contra manifestaciones convocadas por grupos ultranacionalistas de extrema derecha.
Entre 35 y 40 activistas GLBT fueron arrestados, incluidos el activista británico por los derechos humanos Peter Tatchell y el activista de la ciudad de Chicago, Andy Thayer. El organizador del Pride, Nikolai Alekseev fue derribado e inmovilizado por cinco policías antidisturbios armados y luego conducido bajo arresto.
Algunos diplomáticos de las embajadas europeas fueron testigos de la violenta intervención y están evaluando la posibilidad de ejercer una acción diplomática conjunta.
Los organizadores del Pride eslavo han hecho un llamado a los artistas del festival de Eurovisión para que hagan un boicot del espectáculo programado para esta noche, en solidaridad con las víctimas de los ataques y detenciones.
Nikolai Alekseev, organizador del Pride eslavo, declaró:
“El gobierno ruso quiere utilizar el festival de Eurovisión que este año se celebra en Moscú como una gala espectacular para demostrarle al mundo que este país ha mejorado desde principios de 1990”. Sin embargo, lo que vimos esta tarde en las calles de Moscú le enseña al mundo lo poco que Rusia ha avanzado cuando se trata de respaldar los derechos humanos.
“Hemos sido testigos de una espantosa brutalidad policial”. Habíamos programado una marcha pacífica para resaltar la desesperada situación en que están hoy los derechos GLBT en Rusia. Y gracias a un alcalde de Moscú abiertamente homófobo, Yury Luzhkov, la policía obtuvo legitimidad para hacer uso de sus armas a pesar de que los medios de comunicación mundial eran testigos.
“Nos pronunciamos en defensa de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero de Rusia, que tantas veces son violados. Exigimos igual protección frente a la discriminación y los crímenes con móvil de odio que la que tienen otras personas no LGBT.
“Este suceso es una vergüenza a nivel mundial para el Gobierno ruso y para las autoridades de Moscú”.
FUENTE: Peter Tatchell Human Rights Campaign
02 abril 2009
La Noche de Antonioni
Secuencias de la película, con Jeanne Moreau, Marcello Mastroianni y Monica Vitti
¿Era aburrido el cine de Antonioni? Es posible que lo fuera para algunos, incluso para quienes se dedicaban al cine y la fotografía en los años 60. Así lo cuenta la fotógrafa barcelonesa Colita en su antológica sobre la "gauche divine" y las figuras de la cultura que la frecuentaron.
Pero vean estas imágenes de La Notte, un documento de la exquisita decadencia del mundo burgués que se las arregló para no morirse de aburrimiento en tanto no llegaba la "revolución estudiantil" del 68, mucho antes de que se inventaran los clubes "after hours", llenos de humo y sudores.
10 marzo 2009
Peligra la Universidad Pública en Europa
El malestar y el descontento se ha extendido por las universidades públicas españolas desde que en el año 2001 se anunció la implementación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior acordado por los estados europeos en la Declaración de Bolonia. Publicitado como un proceso de reforma que busca actualizar los planes de estudios y homologar los títulos ofrecidos por las universidades europeas, lo cierto es que han ido creciendo las protestas por los recortes en contenidos y en recursos que conlleva una visión mercantilista de la enseñanza universitaria. Las consecuencias son aún más temidas a medida que se dibuja el panorama de la actual crisis económica mundial y que los planes de convertir Europa en un macro-estado no auguran nada bueno para la ciudadanía de a pie y los servicios públicos que deberían garantizar sus gobiernos.
Por primera vez en mis 25 años de residencia en Europa soy testigo de unos esfuerzos soterrados y abusivos por parte de los poderes fácticos --medios de comunicación incluidos-- por sustraer del debate público la reforma de las instituciones europeas (¿cuál más representativa que la Universidad?). Ello tendrá sin duda una notable incidencia sobre nuestras vidas, tanto en lo público como en lo privado. El debate y las protestas sobre el estado de las universidades públicas ha sido objeto de un apagón informativo, pero las muestras de desacuerdo arrecian en las calles y en los claustros de España, Francia, Irlanda, Grecia e Italia.
Se han alzado voces divergentes desde los tres estamentos de la universidad --personal docente y administrativo, asi como el alumnado concienciado -- que advierten que la reforma encubre un intento de desmontar la universidad pública para hacerla cumplir con los designios de la tan odiada Directiva Bolkestein de la UE y el Acuerdo general de comercio y servicios de la OMC.
¿Estaremos camino de convertirnos en Europe Ltd.? Las elecciones al Parlamento Europeo en junio próximo podrían revelarnos algunas claves sobre esto.
Para leer sobre la génesis de la actual crisis en la universidad pública española:
Contra Bolonia. ¿Legitimar o transformar? de Jaume Balboa
Lea (en catalán) el Manifiesto del personal docente y administrativo de la Universidad de Barcelona
14 febrero 2009
Juicio a Fujimori
Visto para sentencia el juicio al ex presidente peruano Alberto Fujimori por crímenes de Estado cometidos durante su gobierno en la década de 1990
Fragmentos del alegato final de Ronald Gamarra, abogado de las familias de las víctimas en el juicio que se sigue al ex mandatario y sus subordinados en la Sala Penal especial de la Corte Superior de Justicia de Lima
«Los familiares de las víctimas [de los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos] han vivido su propio drama indisolublemente ligado al asesinato de sus seres queridos. Por un lado, ellos han debido soportar durante mucho tiempo el estigma injusto y falso de “terroristas”, lanzado arteramente sobre sus seres queridos como supuesta justificación al proceder inadmisible del destacamento Colina.
«Desde el punto de vista político, este juicio al ex presidente Alberto Fujimori entraña una afirmación vigorosa de los valores democráticos y ciudadanos, y especialmente una reafirmación rotunda del principio democrático de la igualdad de todos –gobernantes y gobernados, débiles y poderosos, sin ninguna excepción– ante la ley democráticamente aprobada, común a todos.
Esto es importante en extremo, tal vez decisivo, en un país como el nuestro, donde la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley es, todavía, una meta por alcanzar, y donde los privilegios, las excepciones y las exoneraciones frente a las obligaciones legales son pan de cada día. Juzgar a un ex presidente debe servir, entonces, para que nos quede muy claro a todos cuál es el lugar y la fuerza que tiene en la democracia el principio según el cual nadie está por encima de la ley, y menos si delinque.
Desde el punto de vista moral, el juicio al ex presidente Alberto Fujimori supone la afirmación de la lucha contra la impunidad en un país como el Perú, donde tantos crímenes claman por justicia que llega tarde o no llega nunca. Este juicio es, entonces, una oportunidad única, extraordinaria, para empezar a enderezar la deuda histórica que el Estado tiene frente a la sociedad en relación con la justicia.
Por otro lado, es evidente que este juicio, en algún momento y de alguna forma, hoy o tal vez mañana, ha de tener un efecto catártico sobre la ciudadanía. Porque en un país tradicional y tan profundamente patriarcal, como es el nuestro, no se juzga impunemente a un jefe de estado, no se le procesa y eventualmente se le sentencia sin que eso tenga una consecuencia insoslayable sobre la conciencia ciudadana. Abrigamos la esperanza de que esta circunstancia histórica y esta catarsis puedan ser la oportunidad, tan largamente esperada, de maduración, crecimiento y enriquecimiento moral de la sociedad y la democracia peruana.
Desde el punto de vista didáctico, este juicio al ex presidente Alberto Fujimori nos ofrece a los peruanos una oportunidad de aprendizaje colectivo sin precedentes en nuestra historia. Como en una gigantesca aula, y gracias al progreso de los medios de comunicación, los peruanos han podido asistir, colectivamente y en simultáneo, durante las audiencias de este proceso, a múltiples lecciones de una educación cívica real y ya no retórica.
Por un lado, se ha podido apreciar a través de este juicio cómo es que funciona el ideal democrático de un juicio por responsabilidades penales. Así, es de esperar que los ciudadanos puedan aprender a exigir la aplicación de una justicia penal democrática a todo nivel de la administración de justicia.
Por otro lado, se han podido conocer a fondo los detalles vergonzosos y delincuenciales de un régimen autoritario, y hemos podido comprobar que, tras la pobreza, el atraso y la injusticia que padece el Perú, está, como indignante razón de fondo, la manera en que los gobernantes se conducen al ejercer el poder que usurparon o que ingenuamente les confió la nación, cruzando a discreción la barrera del delito y el crimen».
Fragmentos del alegato final de Ronald Gamarra, abogado de las familias de las víctimas en el juicio que se sigue al ex mandatario y sus subordinados en la Sala Penal especial de la Corte Superior de Justicia de Lima
«Los familiares de las víctimas [de los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos] han vivido su propio drama indisolublemente ligado al asesinato de sus seres queridos. Por un lado, ellos han debido soportar durante mucho tiempo el estigma injusto y falso de “terroristas”, lanzado arteramente sobre sus seres queridos como supuesta justificación al proceder inadmisible del destacamento Colina.
‘Qué incomprensión la que recibimos más de una vez, qué indignación la que sentimos ante el estigma que se levantaba contra nuestros desaparecidos y nosotros mismos. Qué soledad la de entonces, y qué duro se hacía continuar. Era como empujar una pesada piedra en la pendiente empinada de un cerro, como remar río arriba’.…
Gisela Ortiz, hermana del joven Luis Enrique Ortiz Perea, asesinado en La Cantuta
«Desde el punto de vista político, este juicio al ex presidente Alberto Fujimori entraña una afirmación vigorosa de los valores democráticos y ciudadanos, y especialmente una reafirmación rotunda del principio democrático de la igualdad de todos –gobernantes y gobernados, débiles y poderosos, sin ninguna excepción– ante la ley democráticamente aprobada, común a todos.
Esto es importante en extremo, tal vez decisivo, en un país como el nuestro, donde la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley es, todavía, una meta por alcanzar, y donde los privilegios, las excepciones y las exoneraciones frente a las obligaciones legales son pan de cada día. Juzgar a un ex presidente debe servir, entonces, para que nos quede muy claro a todos cuál es el lugar y la fuerza que tiene en la democracia el principio según el cual nadie está por encima de la ley, y menos si delinque.
Desde el punto de vista moral, el juicio al ex presidente Alberto Fujimori supone la afirmación de la lucha contra la impunidad en un país como el Perú, donde tantos crímenes claman por justicia que llega tarde o no llega nunca. Este juicio es, entonces, una oportunidad única, extraordinaria, para empezar a enderezar la deuda histórica que el Estado tiene frente a la sociedad en relación con la justicia.
Por otro lado, es evidente que este juicio, en algún momento y de alguna forma, hoy o tal vez mañana, ha de tener un efecto catártico sobre la ciudadanía. Porque en un país tradicional y tan profundamente patriarcal, como es el nuestro, no se juzga impunemente a un jefe de estado, no se le procesa y eventualmente se le sentencia sin que eso tenga una consecuencia insoslayable sobre la conciencia ciudadana. Abrigamos la esperanza de que esta circunstancia histórica y esta catarsis puedan ser la oportunidad, tan largamente esperada, de maduración, crecimiento y enriquecimiento moral de la sociedad y la democracia peruana.
Desde el punto de vista didáctico, este juicio al ex presidente Alberto Fujimori nos ofrece a los peruanos una oportunidad de aprendizaje colectivo sin precedentes en nuestra historia. Como en una gigantesca aula, y gracias al progreso de los medios de comunicación, los peruanos han podido asistir, colectivamente y en simultáneo, durante las audiencias de este proceso, a múltiples lecciones de una educación cívica real y ya no retórica.
Por un lado, se ha podido apreciar a través de este juicio cómo es que funciona el ideal democrático de un juicio por responsabilidades penales. Así, es de esperar que los ciudadanos puedan aprender a exigir la aplicación de una justicia penal democrática a todo nivel de la administración de justicia.
Por otro lado, se han podido conocer a fondo los detalles vergonzosos y delincuenciales de un régimen autoritario, y hemos podido comprobar que, tras la pobreza, el atraso y la injusticia que padece el Perú, está, como indignante razón de fondo, la manera en que los gobernantes se conducen al ejercer el poder que usurparon o que ingenuamente les confió la nación, cruzando a discreción la barrera del delito y el crimen».
29 enero 2009
Dylan meets Ginsberg
De la película "I'm not there" (2007) protagonizada por la genial Cate Blanchett
No me la puedo perder; busco un cine en España donde la estén proyectando (¡o a alguien que tenga un sala de cine en casa!)
28 enero 2009
Otro mundo es posible
Forum Social Mundial de Belem (Brasil): del 27 de enero al 1 de febrero 2009
Escribir las nuevas reglas del juego (¡y señalar a los tramposos!)
Ayer empezó el Forum Social Mundial en la ciudad amazónica de Belem do Pará (Brasil). El Foro constituye un encuentro alternativo al foro de empresas y líderes que se celebra por estas mismas fechas en Davos (Suiza), y que este año se reúne en el contexto del derrumbe del sistema financiero mundial y la recesión global,acontecimientos ambos que transformarán muchos de los presupuestos de la economía mundial y su "business as usual" . Como dijo la senadora Nancy Pelosi al estallar la crisis de los bancos en EE UU: "the game is over" / ("rien ne va plus", mes dames, monsieurs...)/ "¡No más apuestas!
Durante seis días en Belem, miles de activistas sociales de todo el mundo se reunirán para hablar sobre cuestiones que afectan a los habitantes del planeta y sus movimientos sociales: desde los pueblos indígenas y el medioambiente hasta la deuda externa y las decisiones sobre comercio mundial en los países en desarrollo.
En los días previos al FSM se celebró el tercer Foro de Teología y Liberación, que reúne a destacadas figuras en un espacio de diálogo y superación de los fundamentalismos. Brasil, es la “economía emergente” que mejor ha hecho suyo el mensaje ético de la teología de la liberación en sus actuales políticas gubernamentales.
Lea la noticia en ALAINET
Vea videos del Forum Social Mundial en WSFTV_2009
14 enero 2009
Perú: cuenta atrás en el reino de la impunidad
Visto para sentencia el juicio a Fujimori por terrorismo de Estado
Artículo del periodista Carlos Cornejo publicado en la revista de Radio Nederland en español
Lea y escuche las noticias sobre el Perú y sus movimientos sociales en Coordinadora Nacional de Radio
Artículo del periodista Carlos Cornejo publicado en la revista de Radio Nederland en español
Lea y escuche las noticias sobre el Perú y sus movimientos sociales en Coordinadora Nacional de Radio
12 enero 2009
La última novela de Almudena Grandes
«No dudaba que mi padre había sido un hombre excepcional, pero ya no estaba seguro del significado de aquel adjetivo. Y no dudaba que estaba haciendo lo que tenía que hacer, pero no sabía si lo que buscaba eran pruebas para salvarle o condenarle».
Almudena Grandes,El corazón helado, Tusquets, Barcelona, 2007, Pág. 233
Almudena Grandes nació en Madrid en 1960. Tras licenciarse en Geografía e Historia, en 1989 publicó su primera novela, Las edades de Lulú (Premio La Sonrisa Vertical de narrativa erótica), que fue llevada al cine por Bigas Luna. Han sido también llevados al cine uno de sus relatos publicados en Modelos de mujer (1996) y sus novelas Malena es nombre de tango (1994), Atlas de Geografía Humana (1998) y Los aires difíciles (2002). Es colaboradora habitual en la prensa escrita y la radio de España.
Sinopsis de El corazón helado
Al morir su padre, Álvaro Carrión Otero descubre que éste tiene un pasado ambivalente que le ha permitido hacer fortuna durante el régimen franquista, mediante el expolio de los bienes de una familia republicana exiliada, los abuelos de Raquel Fernández Perea. El encuentro de Álvaro y Raquel da lugar a una relación explosiva en la que se reviven y entrecruzan sus respectivas sagas familiares y las historias de traición y venganza gestadas a lo largo del siglo XX. El deseo de Álvaro por esclarecer la verdad y completar su genealogía, y la misión heredada por Raquel, son el motor de un relato que arroja luz sobre un país cuyo pasado conflictivo había quedado enterrado por un pacto de silencio.
El corazón helado deja constancia de la historia española del siglo XX y de la profecía autorrealizada del verso de Machado -«Una de las dos Españas ha de helarte el corazón»- a la que alude el título. El frío como metáfora de la supervivencia, su recuerdo asociado a la muerte, el miedo y el silencio, permite a unos personajes moralmente abatidos continuar con su existencia, sobreponerse, mantenerse despiertos y mirar hacia delante viviendo un pacto social que simula «un todo igual a la suma de las partes» y que es «solo posible cuando éstas se ignoran entre sí», según reflexiona Álvaro, intentando aplicar las leyes de la física como una salida razonada de la situación en que se encuentra.
Para trasladar la metáfora del frío a las 919 páginas de su novela, Almudena Grandes ha dividido el libro en tres capítulos; el primero, El corazón, se centra en una revelación que gravitará sobre la relación de Álvaro y Raquel como una verdad insoportable. En la segunda parte, El hielo, los efectos de otras verdades son presentados por la escritora en base a un corpus de trabajos de historia que le ha permitido seleccionar el material de partida para representar el conflicto ideológico y social, los traumas personales y los desgarramientos familiares que se vivieron en España a lo largo de la segunda república y la Guerra Civil, con el régimen franquista y el exilio como corolarios aparentemente inevitables.
El lector recibe en forma de relato épico gran parte del material empleado para narrar este capítulo de la Historia, que la novelista entrega en imágenes de un lirismo angustiado y una caracterización minuciosa de sus personajes; ello anticipa una muy probable versión cinematográfica de la obra: hay traición y venganza, pero también hay historias de amor heroicas y prosaicas, y lo que es no menos importante, un final catártico con hechos reales engarzados en los episodios más novelescos del relato. La traición deliberadamente calculada y el deseo de venganza constituyen los temas centrales de la novela, mientras que el amor y los sentimientos actúan como una fuerza de gravedad que consigue subvertir lo predecible.
En la última parte de la novela, que lleva el mismo título que ésta, Álvaro llega a la conclusión amarga de que existe una memoria de los vencedores y otra de los vencidos,«con intereses distintos y un solo resultado para los hijos, para los nietos de todos». Y sin embargo, su personaje encarna el conflicto interno de quien busca la verdad incluso al precio de quitarse la tierra bajo sus propios pies, y de sentir un corazón helado que al cabo del tiempo vuelve a arder.
La fotografía y el cine tienen para Grandes un gran valor documental porque pueden sugerir la idea inicial para un relato o motivar la producción de versiones cinematográficas de su obra: «Aunque yo soy escritora, y discuto, de entrada y por principio, la famosa aseveración de que una imagen vale más que mil palabras -ya saben, cada sílaba es una chispa-, todas las reglas tienen su excepción. La mía, mi excepción favorita, es una imagen animada en blanco y negro, un plano de una película documental, tan emocionante, tan intensa, tan hermosa, que demuestra por sí sola que no existen ficciones capaces de llegar a la altura de algunas realidades».
GRANDES, ALMUDENA (2006) Extracto de la conferencia «Enseñar a leer es encender fuego»,en La insignia, publicada originalmente en los cuadernos de la FIES (2006), 4.
11 enero 2009
Brasil y el derecho humanitario
Controversia (blog en portugués)
Entrevista con Luis Varese
Representante de ACNUR en Brasil
Julio de 2007
Gracias a las fuentes de noticias alternativas de la Red, he podido saber que Brasil acoge en la ciudad de Sao Paulo a una oficina del ACNUR (para que luego nos quejemos, cuando hay tantas fuentes fiables como ésta – todo es cuestión de buscar, documentarse, archivar y difundir).
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados viene gestionando las peticiones de asilo en Brasil de miles de personas que buscan refugio en ese país o que requieren intervenciones humanitarias en sus lugares de origen por las guerras y otras catástrofes que se producen en el planeta. Se estima que en Colombia existen dos millones de desplazados internos por causa del conflicto en ese país; 250 mil colombianos han buscado refugio en Ecuador y el número de solicitantes de asilo y refugio en Brasil asciende a 45 mil personas. En Haití, el ejército de Brasil colabora en acciones de construcción del tejido social tras la crisis de gobernabilidad y las catástrofes medioambientales que han devastado las infraestructuras en ese país.
La comisión nacional de refugiados de Brasil, y los gobiernos de Chile y Argentina firmaron en 1994 el plan de acción de México que contempla acciones en torno a ciudades, fronteras y reasentamientos solidarios para los refugiados. Su decisión política y el trabajo realizado por este programa y quienes lo apoyan bien merecen un aplauso.
La información proviene de una entrevista en el blog de Controvérsia con el Secretario de ACNUR en Brasil, Luis Varese, antiguo combatiente de la izquierda revolucionaria de los años 70 en latinoamérica, que luchó en el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza de Nicaragua y en la toma final de Managua en 1979.
Resulta irónico: Luis Varese parece contar con gran prestigio por su trabajo en emergencias internacionales ocasionadas por crisis humanitarias y ecológicas, pero no ser del agrado del gobierno del Perú, su país. Lo cierto es que en el actual contexto político peruano, la larga mano de la corrupción de las últimas décadas tejió un entramado diverso de intereses y fidelidades ente los agentes económicos y el poder político que participa en la alternancia “democrática”. En estas circunstancias, los agentes sociales y periodistas de antigua militancia de izquierda están siendo objeto de acoso judicial y amenazas por parte de esos mismos lobbies y panacas de poder con el fin de impedirles llegar al debate público en ese país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)