By re:publica from Germany - #rpTEN - Tag 2, CC BY 2.0, Link Presentamos aquí la traducción de la conferencia de Trebor Scholz, introductor del concepto de cooperativismo de plataforma, quien asistió al encuentro Tenerife Colaborativa en Santa Cruz de Tenerife el pasado noviembre.
Para
mí es estimulante venir a las Islas Canarias y encontrarme con este grupo
numeroso de personas comprometidas con la construcción de un futuro más
equitativo para el trabajo. Y me emociona también ver a tanta gente joven y a
tantas mujeres. Hoy soy portador de
los saludos del movimiento de plataformas cooperativas. Este evento es la
continuación de otros
celebrados en Nueva York, Bruselas, Boulder, Milán, París, y en Toronto y
Londres, entre muchas otras ciudades (pueden ver los videos e imágenes de
nuestra última conferencia, The People’s Disruption, celebrada en el New School hace apenas dos semanas).
El movimiento del cooperativismo de plataforma interviene en un momento de crisis social en los EE. UU., cuando el 94 % de los puestos de trabajo de la década pasada no fueron creados en la categoría de empleo. En 2016, más de 12 millones de trabajadores han ganado su sueldo mediante las plataformas digitales de empleo. Pero la mayor parte de ese trabajo es invisible, y quienes lo realizan son a menudo explotados y escondidos entre los algoritmos. En el largo plazo, a medida que más mercados laborales se pasan a Internet, vemos cómo la propiedad de los servicios en la nube y de las redes sociales se concentra cada vez más.
El movimiento del cooperativismo de plataforma interviene en un momento de crisis social en los EE. UU., cuando el 94 % de los puestos de trabajo de la década pasada no fueron creados en la categoría de empleo. En 2016, más de 12 millones de trabajadores han ganado su sueldo mediante las plataformas digitales de empleo. Pero la mayor parte de ese trabajo es invisible, y quienes lo realizan son a menudo explotados y escondidos entre los algoritmos. En el largo plazo, a medida que más mercados laborales se pasan a Internet, vemos cómo la propiedad de los servicios en la nube y de las redes sociales se concentra cada vez más.
Hemos llegado a mucha más gente gracias a dos libros recientemente publicados, a las campañas en los medios como #BuyTwitter, inspiradas en Nathan Schneider, y las conferencias sobre trabajo digital que venimos organizado desde el 2009 en el New School. Y se han publicado innumerables artículos y ponencias sobre el tema. Se han puesto en marcha cooperativas de plataforma, y ahora tenemos pequeños grupos de trabajo sobre cooperativismo en Berlín, Tokio y Melbourne. (Pueden ver las sesiones estrella del evento The People's Disruption aquí)
Y debemos celebrar el éxito de nuestros esfuerzos, porque los trabajadores necesitan ese éxito. Como dijo Palak Sha en la conferencia People's Disruption: “¡Necesitamos alcanzar el éxito!”
En
los próximos 40 minutos me gustaría, en primer lugar describir el contexto en el cual se origina el
cooperativismo de plataforma para después presentarles un ejemplo, y
finalmente, compartir unas reflexiones que espero les puedan ser de ayuda en el
trabajo que ustedes realizan localmente.
I.
Si bien no se trata solo de la historia del Internet, todo empezó cuando los cuatro primeros nodos de la Red fueron conectados en 1969. Transcurridas tres décadas con una igualdad salarial relativa después de la Segunda Guerra mundial (especialmente si se era blanco), en 1972 los trabajadores americanos vieron que sus sueldos empezaban a estancarse si estos se ajustaban a la inflación. En 1989 se produjo la implosión de las repúblicas socialistas y los sindicatos de trabajadores empezaron su declive. El capitalismo perdió entonces a sus más fervientes contendientes, tanto interna como externamente. En 1995 la Red ya era conocida por todos, pero no fue hasta 2005 que se generalizó su uso en el trabajo por medio de Internet. Fue cuando Amazon introdujo su plataforma de crowdsourcing, que se consiguió, como dijo el director Alex Rivera en su éxito de cartelera Sleep Dealer, “todo el trabajo sin el trabajador”.
Tras la crisis financiera de 2008, la economía
colaborativa supo capitalizar la disposición de la gente a trabajar por menos
dinero y renunciando a los derechos laborales garantizados bajo las leyes de
EE.UU. sobre empleo justo. En sus inicios surgió una auténtica economía
colaborativa preocupada por la manera de compartir los recursos y por la
devastación ecológica: pensemos en Couchsurfing
y Blablacar. Pero estas empresas fueron
rápidamente secuestradas por la lógica extractiva del capital-riesgo que
las obligaba a activar el turbo aspirador para extraer todo el valor de
sus comunidades. Estas plataformas eran como objetos cuatridimensionales que se
instalaban en un espacio tridimensional. Aplicando el acelerador, se adelantaban a los entes reguladores
como si fueran fantasmas, y cuando los planificadores públicos empezaban a fijarse en
ellas, ya habían entrado en su tercer ciclo de producción. La democracia
es lenta, y en cambio, las tecnologías se mueven con una rapidez endiablada. Las startups extractivas nacidas de la
economía colaborativa introdujeron el discurso y familiarizaron el idioma del
P2P. Para poder vender sus servicios mediante las plataformas, se apropiaron de
la contracultura de los años 60 del siglo XX y utilizaron el capital social de
las cooperativas. I.
Si bien no se trata solo de la historia del Internet, todo empezó cuando los cuatro primeros nodos de la Red fueron conectados en 1969. Transcurridas tres décadas con una igualdad salarial relativa después de la Segunda Guerra mundial (especialmente si se era blanco), en 1972 los trabajadores americanos vieron que sus sueldos empezaban a estancarse si estos se ajustaban a la inflación. En 1989 se produjo la implosión de las repúblicas socialistas y los sindicatos de trabajadores empezaron su declive. El capitalismo perdió entonces a sus más fervientes contendientes, tanto interna como externamente. En 1995 la Red ya era conocida por todos, pero no fue hasta 2005 que se generalizó su uso en el trabajo por medio de Internet. Fue cuando Amazon introdujo su plataforma de crowdsourcing, que se consiguió, como dijo el director Alex Rivera en su éxito de cartelera Sleep Dealer, “todo el trabajo sin el trabajador”.
Como ha demostrado el politólogo francés Thomas Piketty, la desigualdad se ha incrementado en los últimos 40 años. Surgieron los “súper gerentes” con sus salarios astronómicos, mientras que el 90 por ciento restante veía cómo sus oportunidades en la vida se reducían. Desde 1972, lo sueldos de los trabajadores americanos se han estancado mientras que su productividad individual no ha cesado de crecer. Bill Gates, Jeff Bezos y Warren Buffet poseen más riqueza que la mitad más pobre del conjunto de la población de EE.UU.
Y estos cambios económicos extremos también llevan a las personas a identificarse de manera diferente, a buscar una vía de escape. Algunas personas se aficionan a las drogas (como vemos con la crisis de los opiáceos que hay en ese país), pero otras se hacen activistas o tecnólogas o se dedican a construir alternativas económicas. Una parte de la población se ha convertido al nacionalismo que, al radicalizarse, se convierte en una amenaza para cualquier proyecto de democracia. Los cismas culturales se han acentuado aún más, como hemos visto en el caso del Brexit, donde la mayoría de británicos que residen fuera de los centros urbanos o en Escocia han optado por salir de la Unión Europea.
La desigualdad de los ingresos ha sido también un factor que ha contribuido al aumento de la xenofobia y el nacionalismo en toda Europa y en EE.UU. Solo hay que pensar en el 13 por ciento de alemanes que votaron por la agrupación neofascista AFD, hoy la tercera fuerza en Alemania.
Y junto a estos problemas, las tecnologías de la economía basada en la demanda aceleran el surgimiento de un neo feudalismo, en el cual se produce una cultura de servidumbre virtual que sitúa al 90 por ciento de personas al servicio del 10 por ciento que se encuentra en la cúspide.
Ante una crisis social como esta, yo estoy a favor de cualquier cosa que pueda mejorar la situación de las mayorías. Siempre y cuando el propósito sea ese, debemos alinearnos con cualquier movimiento que nos parezca bueno seguir en sus estrategias y tácticas: trabajar con los organismos reguladores y con los sindicatos, y formular alternativas. Naturalmente, hoy vemos que hay una amplia alianza con las cooperativas de todo el mundo, con el movimiento de la economía solidaria, con los sindicatos, los grupos de inserción laboral, los planificadores, y en los movimientos de los trabajadores independientes, del Código abierto y el software libre, así como en los Creative Commons.
II. “Explicar un modelo de consumo diferente es mucho más real y revolucionario que todos los discursos abstractos acerca de los miles de millones que se han embolsado los monopolios y la necesidad de nacionalizarlos”. (Gorz, 82)
En un artículo
que escribí en 2014 sugerí que el ya casi bicentenario modelo económico
cooperativista debería aliarse con la economía digital. Imaginemos un Uber que
sea propiedad de sus conductores. Yo bauticé este marco intelectual como “cooperativismo
de plataforma” (intenten decirlo rápido tres veces.) Para mí es como tener una
brújula intelectual que nos oriente hacia una economía ética basada en la demanda y
que esté comprometida con dos cuestiones centrales:
1) Que la plataforma sea propiedad de los
trabajadores o de los trabajadores más otras personas que tengan participación
en la plataforma. Estas personas pueden ser usuarias o consumidoras. Se trata
de tener el poder económico; hay que evolucionar desde un proyecto hasta
conseguir un poder económico real. Y no podemos hacer cambios sustanciales en
algo que no es de nuestra propiedad.
2) La plataforma debe ser gobernada de manera democrática, lo cual quiere decir que quienes más dependen de ella, tienen voz sobre lo que en ella ocurre. Y algo muy importante: con esta idea no se busca clonar empresas como Airbnb o Uber. No se trata de crear réplicas. Lo que sí hacemos es llegar al corazón del algoritmo de estas plataformas para introducir otro código basado en nuestros valores: los valores del cooperativismo.
2) La plataforma debe ser gobernada de manera democrática, lo cual quiere decir que quienes más dependen de ella, tienen voz sobre lo que en ella ocurre. Y algo muy importante: con esta idea no se busca clonar empresas como Airbnb o Uber. No se trata de crear réplicas. Lo que sí hacemos es llegar al corazón del algoritmo de estas plataformas para introducir otro código basado en nuestros valores: los valores del cooperativismo.
Las plataformas cooperativas responden a los fallos del mercado en la reconomía on-line |
Beneficios del modelo:
- Costes operativos y costes de retención más bajos
- Los ingresos por superávit son para los miembros
- El 80 % de las coops superan los primeros cinco años de vida (41 % en otros modelos de propiedad de empresa)
- Flujo monetario dentro de las comunidades locales
- La titularidad, la transparencia y el control impiden la explotación laboral
- El mayor compromiso de los usuarios impide tomar decisiones cortoplacistas
- Posibilidad de instituir una democracia de los datos
Uno
de los hallazgos centrales del modelo es la importancia del codiseño inclusivo.
El codiseño es lo opuesto al “modelo en cascada en el
diseño del software” practicado en Silicon Valley, que es de carácter
masculino, y construye la plataforma primero para luego salir a buscar los
usuarios potenciales. Nosotros tenemos un enfoque más femenino para construir
las plataformas; las personas que van a habitarla participan en el proceso de
construcción desde el principio. Y también diseñamos para quienes son casos
aparte: personas con discapacidad y otras personas que están en los márgenes,
las que no tienen cabida en el diseño de software en serie que se practica en
Silicon Valley.
Hablemos de UpandGo
Tomemos por caso a UpandGo.coop, una plataforma diseñada en Nueva York que agrupa a varias cooperativas. Up and Go ofrece al usuario servicios profesionales de limpieza realizados por mujeres inmigrantes de bajos ingresos que se organizan en cooperativas locales. La plataforma es en sí misma una cooperativa propiedad de las mujeres que hacen uso de ella, y que también la dirigen. Como propietarias, ellas deciden cómo ofrecer sus servicios al cliente. Las trabajadoras reciben el 95 por ciento de lo que ingresa la plataforma. Por ahora Up and Go es capaz de destinar solo el cinco por ciento de sus ingresos a las operaciones de la plataforma. Lo más importante es que estas cooperativas de plataforma están activando las áreas de desprotección laboral creadas por el trumpismo. Son una respuesta a los fallos del mercado y al extractivismo presente en la economía colaborativa. Siendo más ambiciosos, yo invitaría a pensar en el cooperativismo de plataforma como una “reforma no reformista”, como la describió en la década de 1970 el teórico francés André Gorz. Con ello reconoce que “no todas las luchas por implementar una reforma son necesariamente reformistas”. Gorz sostiene que “lo que define una reforma no reformista no es lo que puede ser sino lo que debería ser. Y para conseguir este objetivo se basa en la posibilidad de implementar cambios políticos y económicos”.
En Strategy for Labor, Gorz escribe: en lugar de una dicotomía entre el futuro y el presente —poder en un futuro e impotencia en el presente— deberíamos acercar el futuro hacia el presente, hacer que el poder sea tangible ahora,mediante acciones que confirmen la fuerza positiva del trabajador, su capacidad de medirse frente al poder del capital y de lograr imponer su voluntad sobre él”.
Tomemos por caso a UpandGo.coop, una plataforma diseñada en Nueva York que agrupa a varias cooperativas. Up and Go ofrece al usuario servicios profesionales de limpieza realizados por mujeres inmigrantes de bajos ingresos que se organizan en cooperativas locales. La plataforma es en sí misma una cooperativa propiedad de las mujeres que hacen uso de ella, y que también la dirigen. Como propietarias, ellas deciden cómo ofrecer sus servicios al cliente. Las trabajadoras reciben el 95 por ciento de lo que ingresa la plataforma. Por ahora Up and Go es capaz de destinar solo el cinco por ciento de sus ingresos a las operaciones de la plataforma. Lo más importante es que estas cooperativas de plataforma están activando las áreas de desprotección laboral creadas por el trumpismo. Son una respuesta a los fallos del mercado y al extractivismo presente en la economía colaborativa. Siendo más ambiciosos, yo invitaría a pensar en el cooperativismo de plataforma como una “reforma no reformista”, como la describió en la década de 1970 el teórico francés André Gorz. Con ello reconoce que “no todas las luchas por implementar una reforma son necesariamente reformistas”. Gorz sostiene que “lo que define una reforma no reformista no es lo que puede ser sino lo que debería ser. Y para conseguir este objetivo se basa en la posibilidad de implementar cambios políticos y económicos”.
La cooperativas de plataforma son proyectos de transición que indican el camino hacia un futuro poscapitalista. Son alternativas económicas inmediatas que ofrecen el sustento material para que los trabajadores puedan instalarlas como un andamiaje hacia un futuro mejor.
En Strategy for Labor, Gorz escribe: en lugar de una dicotomía entre el futuro y el presente —poder en un futuro e impotencia en el presente— deberíamos acercar el futuro hacia el presente, hacer que el poder sea tangible ahora,mediante acciones que confirmen la fuerza positiva del trabajador, su capacidad de medirse frente al poder del capital y de lograr imponer su voluntad sobre él”.
Up
and Go es también una demostración de la fuerza positiva que tienen las
trabajadoras a través de unas intervenciones bien diseñadas. Estas difieren de
muchas maneras. Por ejemplo, Up and Go rechaza adoptar un sistema de
reputación individual para sus trabajadoras. En Silicon Valley estamos tan
habituados al relato de la innovación que a menudo olvidamos que los progresos
tecnológicos son innovaciones que están más centradas en las ganancias a corto
plazo para los accionistas que en el sostenimiento de la empresa o el valor de
la comunidad. Necesitamos construir una riqueza generacional duradera que tenga
impacto en nuestras comunidades. Hablando con los programadores y otros actores
de Up and Go, me impactó saber que para ellos el principal desafío era de
carácter más social que técnico. Querían que las diversas cooperativas
estuviesen de acuerdo en trabajar con la plataforma y aceptar los pagos con
tarjeta de crédito. Por eso fue importante ir más allá de las discrepancias del
día a día; que hicieran suyo el proyecto y buscaran juntos una manera de
conseguirlo. El cooperativismo de plataforma no es solo una intervención
política y económica; también es un proyecto cultural. Y no se trata solo de la
lucha por las estructuras organizativas. También hay que llegar a las raíces. En
última instancia se trata de cambiar las actitudes de la gente.
Silicon
Valley tiene su propia cultura. El cooperativismo de plataforma requiere una
cultura propia que sepa dejar atrás la idea del súper trabajador competitivo,
del homo economicus dispuesto a
arrasar con la competencia. Ello daría paso a la figura de las personas cooperadoras,
las que en ocasiones actúan en interés propio, pero en otras, están motivadas
por la ayuda mutua y la cooperación. En gran parte nuestro trabajo consiste en
darle forma a otro relato. Actualmente las trabajadoras de Up and Go son pocas: alrededor de 50 trabajadoras pertenecientes a tres cooperativas. Pero
pienso que este ejemplo nos dice mucho acerca del potencial de las cooperativas
de trabajo en la economía de plataforma. Son pocas las cooperativas de trabajo
en EE.UU., y están alejadas unas de otras. En todo el país existen solo 400, y estas no han creado muchos puestos de trabajo. La gobernanza y la escalabilidad son retos claves. Pero las personas no se ponen de
acuerdo entre ellas. Aunque las cooperativas parecen haberse topado con un
techo de cristal económico, aún son capaces de crecer y acceder a fuentes
financiación no tradicionales como la colaboración masiva (crowdsourcing), las ICO (ofertas iniciales de criptomoneda) y otros
experimentos con el Blockchain. Las cooperativas de trabajo tradicionales no
contaban con estas modalidades de financiación, según explica la investigadora
laboral Juliet Schor en The People's Disruption. Hoy las cooperativas de trabajo tienen la
posibilidad de ampliarse en la economía de plataformas.
Up and Go puede servirnos para iniciar un debate acerca del impacto económico que generan las cooperativas de plataforma. Las personas más dadas a apoyar al gran capital —como el economista Tyler Cowen— restan importancia a las cooperativas argumentando que su contribución al PIB es demasiado pequeña. Y en eso tienen razón. Desde el punto de vista de la economía, al menos, es cierto que en EE.UU. representan solo una pequeña parte del PIB. A pesar de que uno de cada tres estadounidenses son miembros de una cooperativa, algunas de ellas tienen un impacto considerable, como ACE Hardware, REI COOP, Ocean Spray, Evergreen Coops, Cabot Cheese, y por supuesto, The Associated Press (AP). En el ámbito internacional, tenemos el Football Club Barcelona, al que le sigue la cooperativa Mondragon en Euskadi. (Vean la conferencia de Jim Kennedy, vicepresidente sénior de AP para estrategia y desarrollo corporativo, en The People's Disruption).
Pero para la mayoría de americanos estas cooperativas no son visibles en el día a día. Y eso en parte puede deberse a que estas instituciones no saben proyectar sus valores hacia afuera, o porque como cooperativas no son coherentes respecto a las condiciones laborales (pensemos: REI COOP es una cooperativa de consumo que no cuenta a sus 12.000 empleados entre sus asociados). Y en los estudios de administración de empresas en EE.UU, salvo en contadas excepciones, no se imparte conocimiento sobre las cooperativas. Pero Cowen está cayendo en la trampa de lo que el autor Chip Ward denomina la “tiranía de lo cuantificable” (en la que todo aquello que se mide casi siempre va por delante de lo que no). Las cooperativas de plataforma, y por supuesto, las cooperativas tradicionales, crean beneficios de muchas maneras y estos no se pueden medir; y es precisamente este valor entre iguales, el valor creado a largo plazo para la comunidad, el valor creado entre las personas refugiadas y las poblaciones inmigradas y sus respectivas familias y parientes, el que debe ser explicado.
El ciberimperio sigue expandiéndose
Los “cinco gigantes” captan más de la mitad del tráfico total en Internet. El fenomenal poder de las plataformas de Apple, Microsoft, Facebook, Google y Amazon da un vuelco definitivo en las asimetrías de poder que existen entre los usuarios y los dueños de las plataformas. Y especialmente si consideramos la manera en que el poder queda amplificado a través de las múltiples interconexiones existentes entre los distintos servicios web, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y las Smart Cities, las aplicaciones de móvil y los servicios en la nube. Y en momentos en que la Comisión Federal para las Telecomunicaciones de EE.UU. (FCC, en inglés) tiene previsto revocar la neutralidad en la Red, se hace urgente pensar en alternativas como la nube cooperativa. Port ejemplo, MiData.coop, una plataforma cooperativa suiza, tiene planes de federar el almacenamiento cooperativo en la nube para hacer más fácil compartir los datos sanitarios entre pacientes.
¿Y qué implicaciones tiene esto para nuestras prácticas?
Yo llegué hasta aquí en un vuelo desde la ciudad de Nueva York. No voy a fingir que sé algo sobre las Islas Canarias, este territorio frente al litoral del Sáhara. Pero sí conozco el proyecto Made in Canarias del equipo de Pablo y la Red glocal de cooperativas de plataforma. Existe un buen número de cooperativas y de asociaciones que tienen planes de convertirse en cooperativas. Aquí la tasa de desempleo es del 28,3 %, lo que la sitúa por encima de la Península. El 34 % de las mujeres no consiguen trabajo. Y apenas el 10 % de los productos de alimentación son producidos localmente. Y aunque yo haya aterrizado a estas islas en un helicóptero, tengo tres sugerencias que hacerles. “Si lo construyes con ellos, se quedarán”. Como reza el dicho: “Si construyes algo, ellos vendrán”, pero “Si lo construyes con ellos, se quedarán”. El diseño de estas plataformas debe incluir a todas las partes interesadas (por ejemplo, diseñadores, trabajadores, posibles usuarios, financiadores, planificadores públicos). Las personas más tocadas por un problema son las más cualificadas para resolverlo.
Codiseño
El codiseño inclusivo es una respuesta al modelo en cascada característico del diseño de software. Esto es un proceso ágil que se basa en pequeños éxitos. La tecnología es un proceso social. Hay tanto entusiasmo hoy por la cadena de bloques (blockchain), la inteligencia artificial y todas las oportunidades que estas ofrecen. Hay algo tremendamente importante en las tecnologías blockchain. Pero cuando analizamos lo que puede hacer blockchain ahora mismo, todo parece confuso aún. Y para verlo no necesito ser un creyente del blockchain que te da su tarjeta. Como he ilustrado con el caso de Up and Go, en el proceso de codiseño de las plataformas, los aspectos sociales son cuando menos tan importantes como los aspectos técnicos. “La producción es el medio y el hombre es el fin”, como dijo André Gorz. Históricamente, esto se hizo evidente al introducirse el protocolo TCP/IP de Internet. Vint Cerf y Bob Kahn, los inventores del protocolo TCP/IP, se pasearon por todas las instituciones, tocando a sus puertas para convencerlas sobre el uso de su protocolo. La tecnología es un proceso social.
Up and Go puede servirnos para iniciar un debate acerca del impacto económico que generan las cooperativas de plataforma. Las personas más dadas a apoyar al gran capital —como el economista Tyler Cowen— restan importancia a las cooperativas argumentando que su contribución al PIB es demasiado pequeña. Y en eso tienen razón. Desde el punto de vista de la economía, al menos, es cierto que en EE.UU. representan solo una pequeña parte del PIB. A pesar de que uno de cada tres estadounidenses son miembros de una cooperativa, algunas de ellas tienen un impacto considerable, como ACE Hardware, REI COOP, Ocean Spray, Evergreen Coops, Cabot Cheese, y por supuesto, The Associated Press (AP). En el ámbito internacional, tenemos el Football Club Barcelona, al que le sigue la cooperativa Mondragon en Euskadi. (Vean la conferencia de Jim Kennedy, vicepresidente sénior de AP para estrategia y desarrollo corporativo, en The People's Disruption).
Pero para la mayoría de americanos estas cooperativas no son visibles en el día a día. Y eso en parte puede deberse a que estas instituciones no saben proyectar sus valores hacia afuera, o porque como cooperativas no son coherentes respecto a las condiciones laborales (pensemos: REI COOP es una cooperativa de consumo que no cuenta a sus 12.000 empleados entre sus asociados). Y en los estudios de administración de empresas en EE.UU, salvo en contadas excepciones, no se imparte conocimiento sobre las cooperativas. Pero Cowen está cayendo en la trampa de lo que el autor Chip Ward denomina la “tiranía de lo cuantificable” (en la que todo aquello que se mide casi siempre va por delante de lo que no). Las cooperativas de plataforma, y por supuesto, las cooperativas tradicionales, crean beneficios de muchas maneras y estos no se pueden medir; y es precisamente este valor entre iguales, el valor creado a largo plazo para la comunidad, el valor creado entre las personas refugiadas y las poblaciones inmigradas y sus respectivas familias y parientes, el que debe ser explicado.
El ciberimperio sigue expandiéndose
Los “cinco gigantes” captan más de la mitad del tráfico total en Internet. El fenomenal poder de las plataformas de Apple, Microsoft, Facebook, Google y Amazon da un vuelco definitivo en las asimetrías de poder que existen entre los usuarios y los dueños de las plataformas. Y especialmente si consideramos la manera en que el poder queda amplificado a través de las múltiples interconexiones existentes entre los distintos servicios web, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y las Smart Cities, las aplicaciones de móvil y los servicios en la nube. Y en momentos en que la Comisión Federal para las Telecomunicaciones de EE.UU. (FCC, en inglés) tiene previsto revocar la neutralidad en la Red, se hace urgente pensar en alternativas como la nube cooperativa. Port ejemplo, MiData.coop, una plataforma cooperativa suiza, tiene planes de federar el almacenamiento cooperativo en la nube para hacer más fácil compartir los datos sanitarios entre pacientes.
¿Y qué implicaciones tiene esto para nuestras prácticas?
Yo llegué hasta aquí en un vuelo desde la ciudad de Nueva York. No voy a fingir que sé algo sobre las Islas Canarias, este territorio frente al litoral del Sáhara. Pero sí conozco el proyecto Made in Canarias del equipo de Pablo y la Red glocal de cooperativas de plataforma. Existe un buen número de cooperativas y de asociaciones que tienen planes de convertirse en cooperativas. Aquí la tasa de desempleo es del 28,3 %, lo que la sitúa por encima de la Península. El 34 % de las mujeres no consiguen trabajo. Y apenas el 10 % de los productos de alimentación son producidos localmente. Y aunque yo haya aterrizado a estas islas en un helicóptero, tengo tres sugerencias que hacerles. “Si lo construyes con ellos, se quedarán”. Como reza el dicho: “Si construyes algo, ellos vendrán”, pero “Si lo construyes con ellos, se quedarán”. El diseño de estas plataformas debe incluir a todas las partes interesadas (por ejemplo, diseñadores, trabajadores, posibles usuarios, financiadores, planificadores públicos). Las personas más tocadas por un problema son las más cualificadas para resolverlo.
Codiseño
El codiseño inclusivo es una respuesta al modelo en cascada característico del diseño de software. Esto es un proceso ágil que se basa en pequeños éxitos. La tecnología es un proceso social. Hay tanto entusiasmo hoy por la cadena de bloques (blockchain), la inteligencia artificial y todas las oportunidades que estas ofrecen. Hay algo tremendamente importante en las tecnologías blockchain. Pero cuando analizamos lo que puede hacer blockchain ahora mismo, todo parece confuso aún. Y para verlo no necesito ser un creyente del blockchain que te da su tarjeta. Como he ilustrado con el caso de Up and Go, en el proceso de codiseño de las plataformas, los aspectos sociales son cuando menos tan importantes como los aspectos técnicos. “La producción es el medio y el hombre es el fin”, como dijo André Gorz. Históricamente, esto se hizo evidente al introducirse el protocolo TCP/IP de Internet. Vint Cerf y Bob Kahn, los inventores del protocolo TCP/IP, se pasearon por todas las instituciones, tocando a sus puertas para convencerlas sobre el uso de su protocolo. La tecnología es un proceso social.
Crear ecosistemas para el beneficio mutuo
Lo siguiente es pensar en la creación de ecosistemas de beneficio mutuo. ¿De qué maneras puede una cooperativa de alimentos ayudar a las cooperativas de vivienda? ¿Cómo puede el sindicato apoyar a la cooperativa agrícola y de qué forma podría la cooperativa de taxis generar ganancias para una asociación de trabajadores de servicios? Les sugiero que estudien el proyecto de Howard Brodsky, “Cooperatives for a Better World“. Además les recomiendo especialmente que conozcan a SMart, una cooperativa de riesgo mutuo que actualmente opera en nueve países de Europa creando beneficios para los trabajadores independientes.
Contribuir con los
Comunes
Mi siguiente consejo es que inviertan de todo corazón en los comunes. Estamos viendo cómo las inversiones en los comunes se están expandiendo por las cooperativas de plataforma, y que muchas están compartiendo su código fuente en Github.
Centrarse en los mercados de demanda
Empiecen por donde no sea necesario tener una estrategia comercial elaborada, ya que sería muy difícil competir con el volumen de empresas como Uber o Airbnb. Es importante ser estratégicos y empezar por los sectores en los que hay mayor demanda que oferta, como en los servicios socio sanitarios o lo servicios en el hogar. En las próximas décadas van a requerirse millones de trabajadores sanitarios en el mundo. Y los mercados laborales del cuidado de niños, de la atención en el hogar, y los servicios de despacho de comidas, limpieza y entrada de datos están adoptando Internet. Se impone a los trabajadores unas condiciones de trabajo agotadoras y estos no tienen la posibilidad de destituir a los directores generales. Esta es un área en la que el Platform Cooperativism Consortium de Nueva York va a concentrar sus esfuerzos para avanzar.
Necesitamos personas expertas y constructoras de plataformas y de cultura. Necesitamos personas constructoras. Necesitamos personas prácticas e idealistas. Pero necesitamos también a las universidades. Y con ello no estoy diciendo que los investigadores van a poder establecer qué modelo de plataforma cooperativa va a tener éxito en cada país (¡ojalá fuera tan fácil!). Pero los expertos sí pueden explorar a fondo en los orígenes intelectuales del cooperativismo de plataforma. André Gorz sería un buen comienzo. En segundo lugar, esto va de etnografía y trabajo de campo. Y por último, también tiene que ver con la teoría de las organizaciones (es decir, con el análisis de la gobernanza). Para ello será necesario tener estudios de caso (lo que funcionó y lo que no).
Pero nada de esto es suficiente.
Es necesario centrarnos en cuidar el sentimiento generado en un proyecto compartido, que nos mantengamos firmes en nuestros compromisos principales, y que al mismo tiempo permitamos perspectivas diversas y miradas diferentes sobre lo que puede hacerse con este modelo de cooperativa de plataforma, y sobre cómo debe ser diseñado y utilizado. Esto lo dijo Jutta Trevanius en People's Disruption: “si podemos mantener [el cooperativismo de plataforma] en un estado de impermanencia e incompletez, más y más gente se sentirá llamada a ayudar”.
En primer lugar queremos la participación. En segundo
lugar queremos el codiseño. Y por último, queremos la diversidad en las prácticas.Mi siguiente consejo es que inviertan de todo corazón en los comunes. Estamos viendo cómo las inversiones en los comunes se están expandiendo por las cooperativas de plataforma, y que muchas están compartiendo su código fuente en Github.
Centrarse en los mercados de demanda
Empiecen por donde no sea necesario tener una estrategia comercial elaborada, ya que sería muy difícil competir con el volumen de empresas como Uber o Airbnb. Es importante ser estratégicos y empezar por los sectores en los que hay mayor demanda que oferta, como en los servicios socio sanitarios o lo servicios en el hogar. En las próximas décadas van a requerirse millones de trabajadores sanitarios en el mundo. Y los mercados laborales del cuidado de niños, de la atención en el hogar, y los servicios de despacho de comidas, limpieza y entrada de datos están adoptando Internet. Se impone a los trabajadores unas condiciones de trabajo agotadoras y estos no tienen la posibilidad de destituir a los directores generales. Esta es un área en la que el Platform Cooperativism Consortium de Nueva York va a concentrar sus esfuerzos para avanzar.
Necesitamos personas expertas y constructoras de plataformas y de cultura. Necesitamos personas constructoras. Necesitamos personas prácticas e idealistas. Pero necesitamos también a las universidades. Y con ello no estoy diciendo que los investigadores van a poder establecer qué modelo de plataforma cooperativa va a tener éxito en cada país (¡ojalá fuera tan fácil!). Pero los expertos sí pueden explorar a fondo en los orígenes intelectuales del cooperativismo de plataforma. André Gorz sería un buen comienzo. En segundo lugar, esto va de etnografía y trabajo de campo. Y por último, también tiene que ver con la teoría de las organizaciones (es decir, con el análisis de la gobernanza). Para ello será necesario tener estudios de caso (lo que funcionó y lo que no).
Pero nada de esto es suficiente.
Es necesario centrarnos en cuidar el sentimiento generado en un proyecto compartido, que nos mantengamos firmes en nuestros compromisos principales, y que al mismo tiempo permitamos perspectivas diversas y miradas diferentes sobre lo que puede hacerse con este modelo de cooperativa de plataforma, y sobre cómo debe ser diseñado y utilizado. Esto lo dijo Jutta Trevanius en People's Disruption: “si podemos mantener [el cooperativismo de plataforma] en un estado de impermanencia e incompletez, más y más gente se sentirá llamada a ayudar”.
[Reproducido con Licencia P2P AC NC SA y publicado originalmente en inglés en la web del Platform Cooperativism Consortium, 24/11/2017]
⧫⧫⧫
Libros de Trebor Scholz
- Introducción al Cooperativismo de Plataforma, aquí en español