Prevención y tratamiento del VIH /Sida
- Metas de acceso universal a los antirretrovirales, aún por cumplirse en América Latina y el Caribe
- Más de la mitad de los 1.4 millones de personas con VIH y Sida en la región no tienen acceso a los tratamientos que salvan sus vidas
UN AÑO PARA NO OLVIDAR
Recife, Brasil, 1 de diciembre de 2010
La 26 ª Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGASS) sobre el VIH y el SIDA,celebrada en 2001, estableció un compromiso mundial para combatir la epidemia con plazos definidos(2003, 2005 y 2010) y los indicadores para hacer frente a la crisis del VIH y el SIDA, teniendo en cuenta las particularidades de las diferentes regiones y países. Sin embargo, a pesar de los importantes progresos realizados hacia la consecución de los objetivos de acceso universal, el objetivo de alcanzarlo antes de 2010 no se ha cumplido y el SIDA sigue siendo un desafío excepcional que merece una atención excepcional.
Se constató que, a finales de 2010, la prevención del VIH está fallando en la mayoría de los países,todavía los gobiernos han incumplido sus compromisos de aumentar el gasto para lograr el más alto nivel posible de salud; los países desarrollados no han cumplido con su compromiso de destinar el 0,7% delProducto Nacional Bruto para impulsar ayuda oficial al desarrollo (AOD). Tampoco podemos olvidar que en2010 los países y fundaciones donantes se comprometieron con menos de 12 mil millones de dólares quedando lejos del mínimo necesario de 20 mil millones de dólares para que el Fondo Global contra el SIDA,Tuberculosis y Malaria pueda financiar apropiadamente el enfrentamiento de las tres enfermedades. En ese año también muchos países Latinoamericanos pueden tornarse inelegibles a acceder a financiación del Fondo Global.
En diciembre de 2009, casi la mitad de las personas que necesitan tratamiento ARV tenían acceso en el Caribe donde el SIDA sigue siendo la causa principal de muerte en personas entre las edades de 20‐59 años y el número de mujeres que viven con el VIH sigue creciendo. Las mujeres jóvenes representan el 50%de todas las personas con VIH, y 59% en Guyana, Trinidad y Belice. Aunque Haití y República Dominicana cuentan con el 70% de las PVVS en la región, las tasas más altas de prevalencia existen entre las poblaciones mucho más pequeñas, tales como las Bahamas (3%), Guyana (2.5) y Surinam (2,4%). Las tasas de prevalencia dentro de las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad reflejan una gran variación entre los territorios más grandes y más pequeños: los HSH cuentan el 6,1% de las PVVS en República Dominicana y el 32% en Jamaica, y las trabajadoras sexuales 2,1% en República Dominicana, el 27% en Guyana y 21% en Jamaica.
Sólo el 42% de 1,4 millones de PVVS en Centro y Sur América están recibiendo la cobertura de tratamiento antirretroviral. En 2009 fuimos testigos de un aumento débil de 6% en la cobertura deantirretrovirales en la región en comparación con un promedio mundial del 30%. Aunque el número de muertes anuales en todo el mundo relacionadas con el SIDA sea cada vez menor, en esta región, el número de muertes se ha estabilizado sin ninguna indicación hasta el momento de declive. Aunque las epidemias son concentradas ‐ la prevalencia en algunos grupos de jóvenes de las ciudades que tienen sexo con hombres llega a más del 10%, mayor que en Europa y América del Norte ‐ se está extendiendo másrápidamente a través de la transmisión heterosexual. En Argentina, por ejemplo, se estima que cuatro decada cinco nuevos diagnósticos de VIH a mediados de la década de 2000 se produjeron por vía sexual, principalmente heterosexual, y el 43% de las nuevas infecciones por el VIH en el Perú son atribuidos a transmisión heterosexual. Más de un cuarto de los 2 millones de personas en América Central y del Sur que se inyecta drogas podría estar viviendo con el VIH. Los presos y los detenidos también tienen una alta prevalencia del VIH, al igual que en São Paulo (Brasil) cerca de un 6% de los reclusos varones dieron positivo para el virus.
Todavía hace falta en nuestras regiones la transparencia en la toma de decisiones en el diseño,implementación, asignación de recursos, seguimiento y evaluación de políticas y programas de lucha contra el VIH, así como también hacen falta las medidas fuertes contra la . En el año 2010 está claro que el compromiso de Acceso Universal (AU) para prevención, tratamiento, atención y apoyo del VIH y el SIDA,aún debe ser mantenido. LACCASO urge a todos los gobiernos a implementar ¡10 ACCIONES AHORA!
1. Tratar el SIDA no solamente como un problema de salud, pero como una cuestión de derechos humanos y de desarrollo.
2. Aumentar la cantidad, calidad y enfoque de las inversiones ‐ tanto por fuentes nacionales cuanto por la asistencia internacional cuando sea necesario ‐ para garantizar el acceso universal a la prevención y el tratamiento del VIH y el SIDA, así como a la salud y derechos sexuales y reproductivos para todas las personas.
3. Aumentar las inversiones para la igualdad de género y los derechos humanos, asegurando que loscompromisos financieros respectivos se apliquen efectivamente y continuamente.
4. Aumentar el número de PVVS en todos procesos políticos de toma de decisiones, garantizando laparticipación efectiva de las personas con la experiencia necesaria en el diseño y evaluación de programascontra el SIDA, incluidas las trabajadoras sexuales, personas que consumen drogas y personas transgénero.
5. Diseñar programas y servicios para jóvenes y adolescentes personalizados e integrados en SSR y VIH y elSIDA que se basen en las necesidades expresadas.6. Implementar la educación sexual universal e integral dentro y fuera de las escuelas, que incluya contenidos sobre la equidad de género y las cuestiones LGBTI para disminuir el estigma y la violencia.
7. Hacer disponibles los condones masculinos y femeninos para quienes los necesitan y proporcionar información que permita a las personas jóvenes a tomar decisiones informadas.
8. Implementar mecanismos de monitoreo y rendición de cuentas ‐ que incluyan la sociedad civil ‐ para salvaguardar los derechos humanos y medir la entrega de servicios, instalaciones, suministros y equipos para VIH y el SIDA adecuados, y personal competente.
9. Aumentar los fondos para que la sociedad civil pueda fortalecer los esfuerzos y monitorear los compromisos gubernamentales a nivel nacional, regional y mundial sobre el VIH y el SIDA.
10. Inmediatamente vigilar que no se formulen leyes que penalizan la transmisión no intencional o laexposición al VIH.
Alessandra Nilo
Secretaria Regional de LACCASO
Consejo latinoamericano de organizaciones para el VIH/Sida
No hay comentarios:
Publicar un comentario